++
Describir el arreglo general de la circulación sistémica e identificar las propiedades funcionales primarias de cada uno de sus componentes principales.
Definir la presión de llenado circulatoria media y mencionar los factores primarios que la determinan.
Definir el retorno venoso y explicar cómo se distingue del gasto cardiaco.
Mencionar por qué el gasto cardiaco y el retorno venoso deben ser iguales en el estado estable.
Listar los factores que controlan el retorno venoso.
Describir la relación entre la presión venosa central y el retorno venoso, y dibujar la curva de retorno venoso normal.
Definir la presión venosa periférica.
Listar los factores que determinan la presión venosa periférica.
Predecir las desviaciones de la curva de retorno venoso que ocurren con el volumen sanguíneo alterado y el tono venoso alterado.
Describir cómo el gasto de la bomba del corazón izquierdo se hace coincidir con el de la bomba del corazón derecho.
Dibujar las curvas de retorno venoso y gasto cardiaco normales en un gráfico y describir la importancia del punto de intersección de la curva.
Predecir cómo el retorno venoso, el gasto cardiaco y la presión venosa central quedarán alterados con cualquier combinación dada de cambios del tono simpático cardiaco, el tono simpático venoso periférico, o el volumen sanguíneo circulante.
Identificar los estados que pueden dar lugar a presión venosa central anormalmente alta o baja.
+++
INTERACCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA
++
El sistema cardiovascular sistémico es un circuito hidráulico cerrado que incluye el corazón, las arterias, las arteriolas, capilares y venas (figura 28-1). (Nota: no se incluyen el circuito pulmonar ni los linfáticos porque no influyen sobre los puntos importantes que se van a abordar en este capítulo.) El lado venoso de este sistema con frecuencia es separado conceptualmente en dos compartimientos: 1) una sección periférica grande y diversa (el compartimiento venoso periférico) y 2) una sección intratorácica de menor tamaño que incluye las venas cavas y la aurícula derecha (el compartimiento venoso central). Cada uno de los segmentos de este circuito tiene una función distinta en la operación general del sistema debido a diferencias inherentes del volumen anatómico, la resistencia al flujo sanguíneo y la adaptabilidad (complianza)(cuadro 28-1).
++
++
Note en especial la adaptabilidad diastólica ventricular alta de 24 ml/mmHg en el cuadro 28-1. Este valor indica qué tan sensible es el volumen ventricular al final de la diástole (y, por ende, el volumen sistólico y el gasto cardiaco) a cambios pequeños de la presión de llenado cardiaco (es decir, la presión venosa central). La presión de llenado cardiaco es un factor crucial ...