++
Mencionar la concentración plasmática total normal de calcio y la fracción que está libre.
Explicar la distribución del calcio entre el hueso y el líquido extracelular, y la función del hueso en la regulación del calcio extracelular.
Describir y comparar los roles del tracto gastrointestinal y los riñones en el equilibrio del calcio.
Describir y comparar el remodelado óseo y la amortiguación de calcio por el hueso.
Comprender la función de la vitamina D en el equilibrio del calcio.
Identificar cómo está regulada la síntesis de la forma activa de vitamina D (calcitriol).
Explicar la regulación de la secreción de la hormona paratiroidea y mencionar sus principales acciones.
Entender el manejo renal del fosfato.
Describir cómo la hormona paratiroidea cambia la excreción renal de fosfato.
++
El calcio desempeña una función clave en múltiples procesos fisiológicos. Por ende, es esencial regular tanto la cantidad total de calcio en el organismo como su concentración plasmática. La regulación se logra mediante el esfuerzo cooperativo de varios sistemas, entre ellos el tracto gastrointestinal (GI) (véase capítulo 52), el sistema endocrino (véase capítulo 64) y los riñones. La importancia del calcio se centra en que es: 1) un componente estructural del hueso, 2) un intermediario en cascadas de emisión de señales intracelulares y 3) un regulador de la conformación de proteínas de membrana. Estas funciones se derivan en gran parte de las propiedades químicas del catión calcio. A diferencia del sodio, potasio y magnesio, el calcio es “pegajoso”, lo que significa que se une de manera ávida a sitios aniónicos en proteínas, y forma con facilidad complejos con aniones pequeños, como el fosfato y el citrato. Estas asociaciones tienen consecuencias para la función fisiológica. Cuando el calcio se une a proteínas de membrana y se separa de las mismas, esto altera la carga neta y, por ende, la conformación de esas proteínas. En el caso de los canales sensibles a voltaje, esto afecta la excitabilidad de membrana (véase capítulo 2). La propensión a formar complejos con fosfato es un aspecto clave de la formación y el mantenimiento normales de la estructura ósea. Cuando existe aumento de las concentraciones de calcio o de aniones pequeños como el fosfato, o de ambos, se aproximan al límite de solubilidad de los complejos, lo que lleva a enfermedades como la formación de cálculos en las vías urinarias, y depósito de complejos de calcio en tejidos blandos. Por estas razones, el cuerpo posee medios complejos para regular el calcio plasmático.
++
Si bien el calcio obedece los principios de equilibrio de ingresoegreso como las otras sustancias que se han comentado, su regulación es muy distinta. En primer lugar, el equilibrio de calcio de todo el cuerpo está regulado de manera predominante por el ingreso, más que por el egreso. El control del ingreso desde el tracto GI es una determinante crucial del calcio de todo ...