Skip to Main Content

OBJETIVOS

  • Comparar los términos endocrino, paracrino y autocrino.

  • Definir los términos hormona, célula efectora y receptor.

  • Comprender las principales diferencias en los mecanismos celulares secreción de péptidos, esteroides y hormonas tiroideas.

  • Comprender la función de las proteínas transportadoras de hormonas.

  • Comprender los mecanismos de retroalimentación en la secreción hormonal.

  • Explicar los efectos de la secreción, degradación y excreción sobre las concentraciones plasmáticas hormonales.

SISTEMA ENDOCRINO: FUNCIONES Y COMPONENTES

Algunas de las funciones clave del sistema endocrino incluyen:

  • regulación del equilibrio de sodio y agua y el control de la presión arterial y volumen sanguíneo;

  • regulación del equilibrio de calcio y fosfato para conservar las concentraciones extracelulares necesarias para mantener la integridad de la membrana celular y la señalización intracelular;

  • regular el equilibrio de energía y controlar la movilización, utilización y almacenamiento de energéticos para asegurar que se satisfacen las demandas metabólicas celulares;

  • coordinar las respuestas ante situaciones de tensión fisiológica;

  • regular la reproducción, desarrollo, crecimiento y envejecimiento.

El sistema endocrino es una red integrada de múltiples órganos derivados de diversos orígenes embriológicos que liberan hormonas, que varían desde péptidos pequeños a glucoproteínas, las cuales ejercen sus efectos en células efectoras cercanas o distantes. Esta red endocrina de órganos y mediadores no trabaja de manera aislada y tiene integración estrecha con el sistema nervioso central y periférico y con el sistema inmunitario, lo que ha llevado al uso de la terminología como “sistema neuroendocrino” o “sistema neuroendocrino-inmunitario” para describir sus interacciones. Tres componentes básicos constituyen el centro del sistema endocrino:

  • Glándulas endocrinas: las glándulas endocrinas clásicas carecen de conductos y secretan sus productos químicos (hormonas) al espacio intersticial desde donde alcanza la circulación. A diferencia de los aparatos cardiovascular, renal y digestivo, las glándulas endocrinas no tienen conexión anatómica y se encuentran dispersas a lo largo de todo el cuerpo (fig. 60-1). Las comunicaciones entre los diferentes órganos se aseguran a través de la liberación de hormonas o neurotransmisores.

  • Hormonas. Las hormonas son compuestos químicos, liberados en cantidades muy pequeñas de las células y ejercen su acción biológica en células efectoras. Las hormonas pueden liberarse desde las glándulas endocrinas (p. ej., insulina, cortisol); el encéfalo (p. ej., hormona liberadora de corticotropina, oxitocina y hormona antidiurética) y de otros órganos como el corazón (péptido auricular natriurético), hígado (factor de crecimiento I parecido a la insulina) y tejido adiposo (leptina).

  • Órgano efector. Órgano que contiene las células que expresan los receptores específicos para la hormona y que responden a la fijación hormonal mediante una respuesta biológica demostrable.

FIGURA 60-1

Sistema endocrino clásico. Los órganos endocrinos se ubican en todo el cuerpo y su función es controlada por hormonas que alcanzan la circulación general o que producen estimulación local o neuroendocrina directa. La integración de producción de hormonas en los órganos endocrinas se encuentra bajo regulación del hipotálamo. Se sabe que muchos otros tejidos producen hormonas y, por ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.