++
El hipotiroidismo es la patología producida por falta de los efectos de hormona tiroidea, la causa más frecuente a nivel mundial es el déficit de yodo; mientras tanto en los países desarrollados la tiroiditis autoinmune (de Hashimoto) es la etiología principal. El estado hipermetabólico asociado se caracteriza por la instalación gradual de debilidad, fatiga, bradicardia, bradipsiquia, intolerancia al frío y estreñimiento. Cuando esta situación se agrava hay depósito de mucopolisacáridos en la dermis, a lo cual se le denomina mixedema (tumefacción de la piel por edema), siendo más evidente en la cara.
++
La enfermedad de Graves es la principal causa de hipertiroidismo primario (es de origen autoinmune) y se presenta con mayor frecuencia en mujeres, la cual se caracteriza por un estado hipermetabólico acompañado de exoftalmos y por bocio (crecimiento glandular por hipertrofia e hiperplasia de las células foliculares). La sintomatología consiste en irritabilidad, fatiga, nerviosismo, taquicardia, diaforesis, intolerancia al calor y temblor fino.
++
La insuficiencia suprarrenal o enfermedad de Addison se debe a una destrucción de la corteza, principalmente de causa autoinmunitaria, aunque también puede originarse por infecciones, cáncer metastásico, enfermedades infiltrantes, hemorragia suprarrenal o disfunción del eje hipotálamo-hipófisis. La deficiencia de mineralocorticoides conduce a un desequilibrio hidroelectrolítico, el cual se manifiesta como deshidratación e hipotensión ortostática, lo que puede ocasionar la muerte si no se trata de manera oportuna.
++
El síndrome de Cushing se presenta debido a un exceso de glucocorticoides (cortisol), principalmente asociado con la administración de esteroides (yatrógeno) y a la presencia de un adenoma hipofisario productor de ACTH. El exceso de cortisol se manifiesta desde el punto de vista clínico por “cara de luna llena”, obesidad central, hipotrofia muscular, estrías rojo vinosas de predominio en abdomen, hipogonadismo; mientras que metabólicamente se manifiesta por hiperglucemia y dislipidemia.
++
Los trastornos asociados a la hipófisis son diversos, entre los más importantes están los relacionados con la hormona del crecimiento (GH). El exceso de esta hormona puede manifestarse de dos formas; el gigantismo se debe a la sobreproducción de GH en la infancia (antes del cierre de las epífisis de los huesos largos), por lo que se origina un crecimiento lineal (aumento en la estatura). En cambio, la acromegalia sucede cuando esta alteración se da en la edad adulta, con lo que se estimula el crecimiento de tejidos blandos, así como de los huesos de manos, pies y cara, ocasionando aumento del tamaño de frente, nariz y mentón.
++
¿Sabías que…?
La hormona del crecimiento se libera en lo que se conoce como “pulsos”, alrededor de 8 a 12 en 24 horas. Hay un patrón diferente de liberación en hombres y mujeres. En los hombres se libera durante las primeras horas de la noche asociada al sueño profundo; en las mujeres la secreción es mayor por la mañana.