++
CONCEPTOS CLAVE
-
Obtener una historia clínica completa —en especial acerca de la presencia o ausencia de síntomas prodrómicos, la posición del paciente al ocurrir el episodio y si dichos episodios están seguidos de periodos de confusión— es esencial para valorar la pérdida episódica de la conciencia; por ende, es importante no descuidar la historia clínica y proceder con demasiada rapidez a la exploración física y los análisis de laboratorio.
-
Los desvanecimientos prodrómicos antes de perder la conciencia sugieren un síncope por hipoperfusión cerebral, lo cual generalmente se debe al reflejo vasovagal, hipotensión ortostática o disfunción cardiaca.
-
El síncope que ocurre en posición recostada elimina como causas a la hipotensión ortostática y al reflejo vasovagal y hace más probable una alteración cardiaca o una convulsión.
-
El síncope inducido por ejercicio sugiere una causa cardiaca.
-
La confusión posterior al episodio es una fuerte sugerencia de convulsión.
-
Los movimientos corporales espasmódicos y la incontinencia urinaria no necesariamente son indicativos de convulsión y pueden ocurrir durante un síncope vasovagal y también por otras causas de síncope.
-
Las convulsiones prolongadas (>30 minutos) pueden causar daño cerebral y, en consecuencia, representan una urgencia médica.
-
Cuando se traten los trastornos convulsivos, enfoque su atención en la respuesta clínica y el control de las convulsiones, más que en lograr niveles particulares de anticonvulsivos en sangre.
+++
PÉRDIDA EPISÓDICA DE LA CONCIENCIA
++
Se pierde la conciencia cuando queda comprometida la función de ambos hemisferios cerebrales o del sistema activador reticular en el tronco encefálico. La disfunción episódica de estas regiones anatómicas produce una pérdida de conciencia transitoria y, a menudo, recurrente. Existen dos causas principales para ello.
++
Las convulsiones son trastornos caracterizados por signos o síntomas neurológicos temporales que son producidos por actividad eléctrica neuronal anormal, paroxística e hipersincrónica en la corteza cerebral.
++
El síncope es la pérdida de conciencia debida a la reducción en el suministro de sangre a los hemisferios cerebrales o al tronco encefálico. Las causas incluyen hipoperfusión pancerebral causada por reflejos vasovagales, hipotensión ortostática o gasto cardiaco disminuido o por hipoperfusión selectiva del tronco encefálico producto de isquemia vertebrobasilar. Es importante distinguir las convulsiones del síncope debido a que tienen causas, métodos de diagnóstico y tratamientos diferentes.
+++
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO
++
El paso inicial al valorar al paciente que ha sufrido pérdida de conciencia es determinar si el entorno en el que ocurrió el hecho, o los síntomas o signos asociados, sugieren que fue resultado directo de una enfermedad que requiere atención inmediata, como hipoglucemia, meningitis, traumatismo craneal, arritmia cardiaca o embolia pulmonar aguda. Debe establecerse el número de episodios y su semejanza o diferencia. Si todos los episodios son idénticos, entonces cabe suponer la existencia de un solo proceso fisiopatológico, y deben evaluarse las siguientes características diferenciales principales.