+++
VALORACIÓN BREVE DEL SISTEMA NERVIOSO
++
Con frecuencia es preciso realizar una valoración neurológica de diagnóstico más breve y rápida que la descrita en el Apéndice A. La siguiente metodología permite efectuarla.
++
Es necesario tomar nota del nivel de conciencia del paciente (si está despierto y en estado de alerta, confundido y somnoliento, agitado, o en estado de coma) y evaluar de manera específica su grado de orientación respecto de personas, lugares y tiempo. En general, los pacientes con estados de confusión aguda exhiben deterioro de la orientación respecto de tiempo y lugar; los pacientes con trastornos psiquiátricos también pueden estar desorientados respecto de las personas. Es posible valorar en forma rápida las funciones lingüísticas mediante pedir al paciente que repita una frase como “ni tú ni yo ni nadie”, pues en la mayoría de las afasias se deteriora la capacidad de repetir. La valoración de la función cognitiva se explica con detalle en el capítulo 1.
++
Una prueba particularmente útil para detectar disfunciones del sistema nervioso es la observación de la marcha. Se debe observar la manera de caminar y mantenerse de pie de cada paciente. Evalúe por separado la manera de ponerse de pie, empezar a caminar, detenerse y dar vuelta, así como los movimientos asociados que note en las extremidades en cada maniobra. Esas acciones requieren coordinación de funciones sensoriales, motoras, cerebelosas, visuales y vestibulares, de modo que constituyen un indicador muy fiel del funcionamiento anormal de tales sistemas.
++
Las anormalidades de los nervios craneales son la característica distintiva de la disfunción del tronco encefálico y de algunos trastornos neuromusculares. También pueden revelar la presencia de enfermedades hemisféricas o un aumento de la presión intracraneal.
++
La inflamación del disco óptico (papiledema) es el signo cardinal del aumento de la presión intracraneal; las pulsaciones venosas espontáneas en el disco indican que la presión intracraneal es normal.
++
La valoración de los campos visuales permite evaluar las vías visuales de la retina, los nervios y el quiasma óptico; el cuerpo geniculado lateral; los lóbulos temporales y parietales; y la corteza occipital. Una técnica de evaluación rápida consiste en valorar la capacidad del paciente para detectar movimientos muy leves del dedo del evaluador dentro de los campos temporales (o si el paciente está aturdido o sedado, su respuesta ante una amenaza).
++
Un signo común de las lesiones hemisféricas contralaterales es una debilidad facial unilateral que afecta en particular la parte inferior de la cara. Se debe evaluar la fuerza de los músculos faciales pidiendo al paciente que cierre sus ojos con tal fuerza, que sus pestañas queden “enterradas”. La asimetría en el cierre de los párpados —o si el evaluador logra abrir uno o ambos ojos del paciente a pesar de su resistencia— es un ...