++
Los libros no se hacen como los niños, sino como las pirámides: con un plan premeditado, y colocando grandes bloques unos encima de otros, a fuerza de riñones, de tiempo y de sudor...
MARIO VARGAS LLOSA
++
Plenamente instaurado ya el nuevo siglo, con esta cuarta edición vamos aproximándonos a las dos décadas desde aquella fecha (1990) en la que con tanto anhelo vimos aparecer la primera, un proyecto realmente incipiente. Hoy estimamos que estamos presentando una obra más que consolidada, no porque tengamos la poca delicadeza de asegurarlo nosotros, sino porque lo demuestra, en buena medida, la amplia aceptación que se le viene dispensando a nivel internacional, incluso en países donde el español no constituye su lengua propia. Nos sentimos orgullosos de haber contribuido así al desarrollo de un área dentro de la pediatría en la que se han producido tantos cambios y tan rápidos, y de haberlo hecho siguiendo el espíritu de los tiempos, bajo un auténtico afán globalizador, como lo demuestra la participación de autores, ya no sólo numerosa, sino, y esto es lo más importante, procedente de los más diferentes países americanos y europeos.
++
Aun conservando el afán didáctico y de calidad de las anteriores ediciones, en esta ocasión se han introducido cambios en el índice, se ha limitado la bibliograf ía y se han incorporado nuevos autores. También, al igual que en presentaciones previas, hemos estimulado la inclusión de cuadros y figuras para hacer más atractiva la lectura, buscando siempre que la información resultara lo más útil posible.
++
En el nuevo mundo, en el que sin la ayuda de Internet es fácil sentirse un don nadie, nos mantenemos en el convencimiento de que el libro, el buen libro, el libro en el que cada apartado ofrece los conocimientos desbrozados por profesionales experimentados, seguirá teniendo su espacio. Por eso hemos buscado con tesón y hemos considerado un objetivo fundamental el que detrás de cada capítulo el lector tuviera la garantía de encontrarse con el buen hacer de un auténtico experto. La conocida recomendación de Osler resulta tan válida hoy como ayer: “To study the phenomena of disease without books is to sail an uncharted sea, while to study books without patients is not to go to sea at all”.
++
La endocrinología continúa siendo una de las disciplinas más dinámicas dentro de las ciencias biomédicas en las que, cuantitativamente, se observa una mayor interrelación entre la clínica y las ciencias básicas. Los progresos en la química clínica, la biología molecular y la tecnología de la información han impulsado grandes cambios en este campo. Los conocimientos derivados de tales avances nos han permitido conocer e interpretar cada vez mejor los mecanismos normales y patológicos que intervienen en el crecimiento y desarrollo integral del niño y del adolescente. Se vislumbran ya importantes mejoras en el campo de la farmacoterapia, que nos permitirán actuaciones verdaderamente fisiológicas, y en la regulación y la manipulación genéticas. La prevención (en obesidad, diabetes) representa un desaf ío que nos llevará a desarrollar nuevos planteamientos de intervención (la telemedicina, por ejemplo) ante enfermedades de prevalencia cada vez más preocupante. En este Tratado de Endocrinología Pediátrica nos hemos preocupado por reflejar muchas de esas novedades, procurando acercarnos a lo último en el conocimiento e, incluso, hemos ido más allá de la materia determinada incorporando aspectos afines (fisiología, nutrición, genética). Ahora bien, por encima de ese empuje casi cotidiano que emana de la información científica y del florecimiento de lo que se nos oferta como progreso, hemos tenido muy presente que debía prevalecer la práctica de la medicina basada en la evidencia.
++
Detrás de toda obra que alcanza el feliz término, hay un sinnúmero de personas que han contribuido a ello. Sería larga la referencia pero, una vez más, no puedo dejar de incluir a mi mujer y a mis hijos, amén de la inestimable contribución de la Dra. Lidia Castro-Feijóo como secretaria de edición, Rosario Femenía, María León y Cristina Sánchez, de McGrawHill/Interamericana, que desempeñaron una impagable labor y pusieron toda su ilusión, su simpatía y grandes dosis de paciencia en el empeño.
++