Skip to Main Content

INTRODUCCIÓN

La complejidad funcional de los seres vivos hace necesaria la existencia de sistemas de regulación que coordinen funciones de los diferentes órganos y sistemas y las respuestas a las variaciones del medio externo. Los sistemas nervioso y endocrino son los responsables de dicha coordinación. Inicialmente se pensaba que ambos sistemas actuaban con una cierta independencia y que poseían características propias y diferenciadas.Posteriormente el desarrollo experimental demostró que existían numerosos fenómenos de integración entre ambos sistemas y que las neuronas hipotalámicas eran capaces de sintetizar hormonas. Por ello, la coordinación entre ambos sistemas es unánimemente admitida, y de su estudio se ocupa la Neuroendocrinología.

El organismo animal posee una gran variedad de receptores sensoriales que captan información del medio externo e interno. Esta información es enviada al sistema nervioso central (SNC), donde se elaboran las respuestas motoras, autónomas y neuroendocrinas. El sistema efector para la respuesta endocrina está constituido, fundamentalmente, por el eje hipotálamo-hipofisario.

Las neuronas hipotalámicas reciben información de otras áreas del SNC, así como de los niveles circulantes de hormonas esteroideas, tiroideas y peptídicas; basándose en esta información, liberan distintas hormonas y péptidos que son secretados a la circulación general (oxitocina y hormona antidiurética) o a la circulación portal hipotálamo-hipofisaria para controlar la secreción de las hormonas elaboradas en la adenohipófisis (Fig. 3.1). Algunos productos de secreción de las neuronas hipotalámicas son secretados al líquido cefalorraquídeo o actúan localmente como neurotransmisores sobre neuronas vecinas.

Figura 3.1.

Destino de productos de secreción hipotalámicos.

Una de las características fundamentales del funcionamiento del eje hipotálamo-hipofisario es la pulsatilidad. Diferentes hormonas hipotalámicas son vertidas a la circulación portal hipotálamo-hipofisaria en forma de descargas, lo que hace que la secreción adenohipofisaria se produzca igualmente en forma de pulsos. La Figura 3.2 muestra un esquema de la secreción pulsátil de una hormona con indicación de alguno de los parámetros importantes para su estudio.

Figura 3.2.

Características pulsátiles de la secreción de hormonas hipofisarias.

ANATOMÍA Y EMBRIOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISARIO

La hipófisis en la especie humana pesa 0.5 g y está situada en la silla turca del esfenoides; se conecta con el hipotálamo a través del tallo hipofisario. La zona de unión entre hipófisis y tallo hipofisario es la eminencia media. Desde el punto de vista embriológico, hay que diferenciar en la hipófisis dos componentes: la adenohipófisis, que procede de una evaginación de la bolsa de Rathke del ectodermo bucal, y la neurohipófisis, que procede de una evaginación del suelo del tercer ventrículo del ectodermo neural. La adenohipófisis está compuesta por las porciones distal, tuberal e intermedia. El conjunto de las porciones distal y tuberal constituye el lóbulo anterior. La neurohipófisis está compuesta por la porción nerviosa, el infundíbulo y ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.