++
La talla es un parámetro muy útil para valorar el estado de salud de un niño. Por este motivo, una desviación significativa del patrón de crecimiento respecto a lo normal para su edad y sexo puede ser la primera manifestación de una patología. Asociada a la talla como valor absoluto, es importante evaluar la velocidad de crecimiento, que es un parámetro más sensible, porque permite detectar cambios en el patrón de crecimiento, que habitualmente preceden a los cambios en la talla absoluta. Su evaluación debe realizarse en períodos superiores a 6 meses para ser fiable, prestando particular atención a las desviaciones significativas del patrón de crecimiento, y no a aquellas desviaciones menores que se pueden observar en niños normales.
++
Cabe destacar que el crecimiento longitudinal es un proceso continuo, pero no lineal. Se distinguen tres fases de crecimiento posnatal, cada cual con características específicas:
Lactancia: este período se caracteriza por un crecimiento rápido durante los dos primeros años de vida, con un aumento de alrededor de 25 cm el primer año de vida y de 12 cm el segundo año.
Niñez: en esta etapa, la velocidad de crecimiento se mantiene relativamente constante en unos 5-7 cm por año.
Pubertad: la presencia del estirón puberal determina un crecimiento entre 8-12 cm al año, dependiendo del sexo del adolescente: los varones experimentan un estirón de mayor magnitud que las niñas.
++
En la primera evaluación del crecimiento de un paciente se deben considerar tres elementos fundamentales: antropometría, curva de crecimiento y talla familiar.
++
El instrumento para efectuar la antropometría debe ser de material firme, estar situado preferiblemente en una ubicación fija y tener una escala métrica con centímetros y milímetros. El instrumento ideal para medir a niños de más de 3 años de edad en bipedestación es el estadiómetro y el infantómetro para medir a niños menores de esta edad en decúbito supino. Es importante recordar que el infantómetro o podómetro registra medidas superiores a las obtenidas por el estadiómetro debido a la diferencia entre la talla en decúbito y en bipedestación. Ha de prestarse particular atención a la posición del paciente durante la medición y a la hora del día en que se efectúa ésta, pues existen pequeños cambios en la estatura a lo largo del día, siendo levemente superior la talla matinal que la vespertina. En los pacientes que consultan por talla baja, se deben efectuar varias determinaciones (al menos tres) durante cada sesión de medición, y las debe realizar un mismo observador, lo que permite obtener un dato más preciso sobre la talla real del paciente.
++
La talla de los padres es un dato importante a la hora de evaluar la del niño1. Se debe determinar la talla de ambos padres de forma objetiva en el momento de la consulta, para agregar esa información en la evaluación del niño. Además, la talla de los hermanos del paciente ...