++
Los niños nacidos con un crecimiento prenatal restringido o limitado se agrupan bajo el término genérico de “pequeños para su edad de gestación” (PEG), denominación equivalente a la anteriormente empleada de retraso del crecimiento intrauterino (RCIU). El término PEG, engloba a aquellos recién nacidos cuyo peso o longitud al nacer se sitúa por debajo del límite inferior para su edad gestacional. Bajo esa denominación clínica se agrupa un amplio y heterogéneo grupo de trastornos que presentan una gran morbimortalidad perinatal, y que son también una de las causas más frecuentes de patología del crecimiento posnatal.
++
Alrededor de un 10% de todos los recién nacidos vivos son PEG. Esta incidencia responde a la definición que más comúnmente se emplea para los PEG: recién nacidos cuyo peso al nacer se encuentra por debajo del percentil 10 para su edad de gestación. No obstante, la mayoría de estos niños experimentan un crecimiento recuperador durante el segundo o tercer año de vida, si bien un 10% de los niños nacidos PEG permanecerán con un crecimiento deficitario a partir de esa edad.
++
Desde un punto de vista causal, el PEG no representa una entidad clínica y etiológica aislada. Un tercio de los casos dependen de factores genéticos; los otros dos tercios están determinados por factores ambientales. En conjunto, alrededor de un 40% es de origen desconocido, porcentaje que aumenta en el caso del prematuro PEG. La afectación del crecimiento se interpreta como una respuesta adaptativa del feto a un ambiente intrauterino adverso, o bien como una transición inadecuada entre ese ambiente intrauterino alterado y la exposición al medio extrauterino. Esta falta de adaptación puede ser un factor de riesgo para el desarrollo de una diabetes de tipo 2 o del síndrome metabólico, observados con frecuencia entre la población adulta nacida PEG.
++
En ocasiones, la patología adaptativa de los PEG tiene numerosas implicaciones pediátricas a corto plazo, a veces ligadas a la propia prematuridad del recién nacido (enfermedad de las membranas hialinas, persistencia del ductus arterioso, apnea recurrente, hipoxia, hipoglucemia, hipocalcemia, enterocolitis necrotizante, malformaciones congénitas e inmadurez general, entre otras). La Perinatología ha conseguido adelantar el tiempo de diagnóstico prenatal del PEG, así como adecuar su tratamiento posnatal, mediante una asistencia pediátrica muy especializada, que no siempre puede evitar su elevada morbimortalidad.
++
Por otra parte, a más largo plazo, en los niños nacidos PEG se han observado diversos cambios metabólicos, como alteraciones del sistema GH-IGF, así como del eje hipotálamo-hipófiso-suprarrenal, de la función tiroidea, o cambios en el momento y duración de la pubertad. A su vez, los niños nacidos PEG presentan frecuentemente una relación alterada entre la masa grasa y magra en la infancia, con desarrollo ulterior de obesidad central y resistencia insulínica.
++
En la actualidad, la terapia hormonal con hormona de crecimiento (GH) constituye una opción válida para tratar el hipocrecimiento y algunos problemas psicoemocionales de los pacientes PEG. Sus ...