++
El crecimiento es un proceso biológico dinámico, común a todos los seres vivos, que se expresa de acuerdo a las características genéticas de la especie y que requiere una coordinación extraordinariamente compleja de distintas funciones relacionadas entre sí, con la finalidad de utilizar los materiales plásticos y energéticos para obtener un tamaño óptimo.
++
Cuando un organismo crece sin limitación alguna, la expresión de la masa está dada por su genotipo, que mantiene una dirección, ritmo y velocidad de crecimiento predeterminados y asegura la generación de individuos muy semejantes entre sí, como lo demuestra el estudio de gemelos univitelinos sanos, cuyo coeficiente de correlación de talla final es 0.95, con variaciones de ±4 cm cuando viven en el mismo ambiente. Así pues, las diferencias que se presentan entre diversos grupos étnicos parecen deberse predominantemente a condiciones nutricionales, higiénicas, psicológicas y sociales inadecuadas que ejercieron acciones limitantes sobre el crecimiento, por lo que si los hijos viven en un medio mejor que sus padres, será lógico encontrar estaturas finales superiores a las de éstos. Es probable entonces que el aumento poblacional de estatura, o incremento secular del crecimiento, obedezca sólo a la recuperación de la talla de la especie cuando se eliminan los factores que limitan el crecimiento. A este respecto, el estudio de los fósiles de Homo sapiens en Europa muestra que los varones tenían una talla media de 184 y las mujeres de 167 cm1-4.
++
No resulta extraño, pues, que la expresión de una talla elevada se asocie en el ámbito biológico con un mejor estado de salud y en el social con éxito, belleza, liderazgo y triunfo. Algunos estudios han documentado incluso una relación directamente proporcional entre la estatura y la capacidad de desarrollo social y cultural; la mayoría de los individuos altos pertenecen a estratos sociales más elevados, presentan calificaciones superiores en las pruebas de inteligencia y tienen una mejor autoimagen, autocrítica y sensación de bienestar físico que aquellos con estatura baja5-12.
++
Esto explica el hecho de que, aunque estadísticamente hay tantos individuos por encima del percentil 97 (equivalente a 1.8 desviaciones estándar por encima de la media) como por debajo del percentil 3, la estatura elevada no ocasione preocupación y, por tanto, no sea percibida como un problema biológico, psicológico y social con tanta frecuencia como la estatura baja.
++
Se entiende por talla elevada la expresada a una determinada edad cronológica, la que supera en más de dos desviaciones estándar la media de la población, o en más de 4 cm a la esperada para la talla media familiar, o bien una velocidad de crecimiento para la edad superior al percentil 75 (aunque la talla en ese momento sea normal). Si bien en estos casos podemos estar ante una forma óptima de crecimiento de un individuo cuyo estado de salud y nutrición ...