Skip to Main Content

INTRODUCCIÓN

La evaluación de la secreción de las hormonas antehipofisarias en la infancia constituye una de las áreas de estudio más relevantes en la práctica de la Endocrinología Pediátrica. No obstante, y pese a los progresos sustanciales en nuestros conocimientos, dicha evaluación en el niño sigue siendo compleja, y algunas pruebas dinámicas que hoy se practican son cuestionadas por muchos autores.

SECRECIÓN DE HORMONA DE CRECIMIENTO (GH)

PARTICULARIDADES DEL ESTUDIO DE LA SECRECIÓN DE GH

La GH se secreta de forma pulsátil, fundamentalmente en las fases de sueño REM, en picos de 5 a 10 minutos de duración y con una vida media de 20 a 30 minutos, lo que determina la fluctuación de sus niveles circulantes: en consecuencia, su determinación aislada carece de valor1.

Por este motivo se han utilizado, y aún se emplean, una gran variedad de pruebas de estímulo para analizar la secreción de GH, además de diferentes metodologías para la dosificación de las concentraciones circulantes de esta hormona. La exploración rigurosa del eje somatotropo en el niño es muy compleja2, como consecuencia de la deficiente homogeneización internacional de los protocolos de estudio e interpretación de resultados y de las limitaciones en la reproductibilidad de los estudios dinámicos de secreción de GH. Así, se cuestiona la validez real de estas pruebas dinámicas, existiendo consenso en cuanto a que la interpretación definitiva de sus resultados queda supeditada a las características clínicas y auxológicas del paciente.

El análisis funcional del eje somatotropo está fundamentalmente dirigido al diagnóstico de la deficiencia o insuficiencia de GH. No obstante, aquellas patologías derivadas del exceso de producción de esta hormona, de su bioinactividad o de la insensibilidad al efecto de la misma, pese a su infrecuencia en esta etapa de la vida, deben ser asimismo consideradas.

VALORACIÓN INDIRECTA DE LA EFECTIVIDAD DE LA GH

Numerosos marcadores indirectos de la actividad de la GH se emplean en la actualidad; de ellos, los más importantes son:

  • Factores de crecimiento similares a la insulina (IGF), fundamentalmente el IGF-I.

  • Las proteínas transportadoras de dichos factores (IGFBPs), especialmente la IGFBP-3.

  • La subunidad ácido lábil (ALS).

  • La proteína transportadora de GH (GHBP), de alta afinidad y baja capacidad (aproximación indirecta al dominio externo del receptor de GH).

Determinación de los niveles séricos de IGF-I, IGFBP-3 y ALS

La producción de estas tres moléculas es dependiente de GH, empleándose las dos primeras en el diagnóstico de la deficiencia de GH1.

Los factores de crecimiento similares a la insulina se secretan a medida que se van produciendo, sin acumularse en ningún depósito. Tienen una vida media más prolongada en suero que la GH, siendo reflejo, fundamentalmente, de su producción hepática. Sus valores son mucho más estables como consecuencia de ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.