+++
EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISARIO Y GLÁNDULA PINEAL
++
El hipotálamo y la hipófisis son estructuras anatómicas vecinas, funcionalmente dependientes y fisiológicamente inseparables, por lo que es habitual hablar del eje hipotálamo-hipofisario. El médico radiólogo necesita tener un profundo conocimiento de este órgano neuroendocrino, tanto anatómico como de sus interacciones fisiológicas, a fin de interpretar correctamente las imágenes y relacionarlas con los cuadros clínicos que pueden presentar los distintos procesos patológicos que se localizan en esta área anatómica.
+++
ANATOMÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISARIO
++
La región selar es un espacio anatómico complejo integrado por la silla turca, la glándula hipofisaria y las estructuras adyacentes.
++
La fosa hipofisaria o silla turca es una depresión del cuerpo del hueso esfenoides que contiene la glándula hipofisaria. La silla turca está revestida por una delgada capa de hueso cortical llamada placa dura. El margen anterior de la pared anterior se proyecta encima del borde superior de la glándula para formar el tubérculo selar. El seno esfenoidal se relaciona con la pared anterior de la silla y se extiende a una distancia variable bajo el suelo de ésta, e incluso hasta la placa de hueso que forma la pared posterior o dorso selar (Fig. 80.1).
++++
Tradicionalmente, y tomando como base estudios embrionarios, la glándula hipofisaria se ha venido considerando como el resultado de la yuxtaposición de una porción anterior o adenohipófisis, que proviene de la invaginación de la bolsa de Rathke, con otra posterior o neurohipófisis, que se origina a partir de una extensión caudal del hipotálamo. Sin embargo, más recientemente y con la aplicación de técnicas de inmunohistoquímica, se acepta que, al igual que la neurohipófisis, la adenohipófisis es de origen neuroectodérmico, y que se desarrollaría a partir de una vesícula de un arco neural ventral1.
++
El lóbulo anterior o adenohipófisis puede dividirse en tres partes: la pars tuberalis, formada por el infundíbulo, el tallo hipofisario y la eminencia media hipotalámica; la pars intermedia, muy pequeña en el ser humano; y la pars distalis o componente intraselar de la adenohipófisis, formada por las células glandulares y las estructuras vasculares. La adenohipófisis carece de un aporte sanguíneo directo, realizándose éste a través del sistema porta hipofisario, que también es utilizado como medio de transporte de los factores hormonales de liberación hipotalámicos. Las hormonas producidas en la adenohipófisis son la GH, la ACTH, la PRL, la TSH, la FSH, la LH y la hormona estimulante melanófora (Fig. 80.2).
+++...