-
En primer lugar, se presenta una guía de las abreviaturas utilizadas. En el Fichero farmacológico se divide a la farmacología en los temas de uso común como antihipertensivos, antibacterianos, menopausia, reemplazo hormonal, antivirales, etcétera.
-
Cada capítulo proporciona en orden alfabético los fármacos incluidos en el grupo respectivo, su nombre genérico, nombre comercial (uno o varios) y presentaciones correspondientes, ya sea tabletas, cápsulas, solución, jarabe, ampolleta, etcétera. En lo referente a los fármacos considerados como sustancias controladas internacionalmente, se indica su clasificación en el grupo correspondiente según su potencial de abuso y adicción, así como las condiciones para su venta.
-
En la información farmacológica específica para su manejo se presentan las indicaciones de uso clínicamente aceptadas, con los esquemas de dosificación recomendados en general para adultos y niños, así como el ajuste de dosis en grupos específicos de pacientes (ancianos, en alteraciones de función renal o hepática, o ambas). Aun así, en la administración de cada fármaco se deben considerar las condiciones individuales del paciente y las recomendaciones del fabricante.
-
En consideraciones especiales se ofrece información sobre recomendaciones específicas de preparación, administración y cuidados durante el tratamiento. En la administración IV, cuando es aplicable, se incluye una guía para la mezcla con otras soluciones y precauciones a seguir.
-
En la acción farmacológica o mecanismo de acción se explica el grupo químico al que pertenece el fármaco, su mecanismo y los efectos de su acción fisiológica.
-
En farmacocinética se describe la absorción, distribución, metabolismo y excreción del fármaco, la concentración máxima (Cmáx), vida media (T½), inicio y duración de acción. En algunos grupos de medicamentos se ha elaborado una tabla comparativa sobre sus características farmacocinéticas.
-
En efectos adversos se enlistan los efectos no deseados que se pueden presentar en la administración del fármaco. Los efectos adversos que ponen en peligro la vida se indican en letras negritas en algunos medicamentos.
-
En sobredosis y tratamiento se resumen los signos y síntomas que suelen presentarse en concentraciones tóxicas por dosis altas o acumulación del fármaco en el organismo, y las recomendaciones apropiadas y específicas de su tratamiento. En general, en este inciso se menciona si es recomendable inducir el vómito y realizar lavado gástrico, seguido de la administración de carbón activado para reducir la absorción del fármaco cuando la administración es oral y el paciente está consciente, los cuidados específicos y medidas generales de sostén (como administración de líquidos y electrólitos o control de temperatura, entre otros), la administración de antídotos cuando existen, y se especifican los efectos de hemodiálisis o diálisis peritoneal de fármacos que se dializan.
-
Las interacciones especifican los efectos aditivos, por sinergismo o antagonismo, que pueden resultar de la interacción con otros fármacos, alimentos, alcohol y tabaco en su caso, así como las recomendaciones y precauciones o monitoreo en caso de administración simultánea con otros fármacos.
-
En precauciones, recomendaciones y contraindicaciones se enlistan las condiciones asociadas y riesgos específicos en pacientes que reciben el fármaco.
-
En la administración durante el embarazo se incluye la clasificación establecida por la FDA por su riesgo al feto, y en algunos casos un resumen de la información y recomendaciones que existen en la literatura.
-
En la administración del fármaco durante la lactancia se proporciona información sobre la excreción del fármaco en la leche materna y el riesgo que el fármaco puede representar en el lactante.