Skip to Main Content

Introducción

Las náuseas y vómitos pueden ser causados por infecciones, fármacos, radiación, movimiento, tumor cerebral, obstrucción intestinal, apendicitis, otros padecimientos orgánicos y factores psicológicos. En algunas condiciones la administración de un antiemético puede impedir el diagnóstico correcto. Los antieméticos son fármacos que por su mecanismo de acción se clasifican en 5 grupos.

Embarazo: categoría B: dimenhidrinato puede producir efecto oxitócico, sufrimiento fetal y producir parto pretérmino, contraindicado durante el embarazo por existir otros fármacos más seguros, existen reportes que asocian la exposición durante las dos últimas semanas de antihistamínicos con fibroplasia retrolental; dolasetrón, granisetrona y ondasetrona.

Categoría C: tietilperazina es teratogénica en animales. No se recomienda usar durante el embarazo por el riesgo de malformaciones fetales.

No clasificados: tropisetrona (ver fármacos afines como ondansetrona y granisetrona). Difenidol se debe usar sólo cuando el beneficio sea mayor a su riesgo fetal. El difenidol no debe usarse para el control de náuseas y vómitos durante el embarazo.

Lactancia: no existe información sobre la excreción en leche de estos fármacos. Fármacos anticolinérgicos antihistamínicos como bromfeniramina y difenhidramina el neonato y el neonato pretérmino presentan aumento en la sensibilidad a los antihistamínicos. Dolasetrón, granisetrona, ondasetrona, tropisterona no existen reportes sobre su uso. Difenidol: su seguridad no se ha establecido. Usarlos sólo cuando el beneficio sea mayor a su riesgo en el lactante.

Antidopaminérgicos antipsicóticos

Acción: bloquean receptores de histamina H1, muscarínicos, dopaminérgicos, adrenérgicos y serotoninérgicos. Efecto antiemético por bloqueo de receptores D2 en zona quimiorreceptora de trigger (CTZ).

Tietilperacina

Torecan grag 6.5 mg, amp 6.5 mg/ml.

Administración: oral, IM, IV.

Indicaciones:

  1. Náuseas y vómito por trastornos GI, medicamentos, traumatismos cerebrales, aumento de presión intracraneal, posradioterapia y cirugía. Vértigo por arteriosclerosis, síndrome de Meniére y lesiones vestibulares, lesiones intracraneales invasoras, vértigo secundario a traumatismos craneales y por movimiento. Adultos: 6.5 mg 1-3 veces al día PO, casos severos administrar por IM o IV.

Farmacocinética: absorción GI buena. Cmáx = 2-4 horas. Metabolismo hepático extenso. T½ = 12 horas. Excreción renal 3% en forma activa.

Efectos adversos: SNC: somnolencia, sedación, síntomas extrapiramidales (crisis oculógiras, dificultad para deglutir y del lenguaje, espasmos musculares). GI: sequedad de boca. CV: taquicardia, hipotensión.

Sobredosis: somnolencia, confusión, agitación, o hipotensión arterial, colapso circulatorio, depresión respiratoria, agitación, reacciones distónicas agudas y convulsiones. Tratamiento: lavado gástrico y carbón activado (si procede), con monitoreo de función CV y respiratoria. Medidas de soporte y sintomáticas (expansores del plasma y vasopresores). Nunca usar adrenalina. Reacciones distónicas con antiparkinsonianos y convulsiones con benzodiazepinas.

Consideraciones:

  • Tietilperazina potencia el efecto depresor de benzodiazepinas, opiáceos y alcohol.

  • Evitar inyección intraarterial.

  • En pacientes de edad avanzada se ha observado disquinesia tardía en tratamientos prolongados. Se recomienda no ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.