Skip to Main Content

ECOGRAFÍA EN OBSTETRICIA

En la segunda mitad del siglo XX se produjo un hito extraordinario en la historia de la obstetricia cuando pudieron obtenerse imágenes del contenido uterino. Al principio se dispuso de proyecciones sonográficas y a continuación de imágenes tomográficas y de resonancia magnética; estas técnicas revolucionaron la práctica de la obstetricia y posibilitaron la aparición de la especialidad de la medicina fetal. Los clínicos actuales no pueden ya imaginar la atención obstétrica sin estos progresos técnicos, que se han convertido en métodos de uso diario y se los considera casi un sexto sentido.

La ecografía en la atención prenatal incluye valoración anatómica en el primer, segundo y tercer trimestres del feto, así como estudios especializados para definir las anormalidades. Al contar con resolución e imágenes mejores, es posible diagnosticar con frecuencia cada vez mayor las alteraciones desde el primer trimestre. Se han multiplicado las aplicaciones de la ecografía tridimensional y el Doppler. Un estudio ecográfico realizado con los estándares rigurosos recomendados por el American Institute of Ultrasound in Medicine (2013a) aporta información vital de la anatomía, la fisiología, el crecimiento y el bienestar fetales. En realidad, un seminario del National Institute of Child Health and Human Development concluyó que “todos los fetos tienen derecho a la práctica de una exploración física” (Reddy, 2008).

Tecnología y seguridad

La imagen en tiempo real proyectada en la pantalla ecográfica se produce por ondas sonoras que se reflejan en forma retrógrada a partir de los planos limítrofes de líquidos y tejidos del feto, el líquido amniótico y la placenta. Los transductores sectoriales utilizados en obstetricia contienen grupos de cristales piezoeléctricos que actúan de manera simultánea en conjunto. Tales cristales convierten la energía eléctrica en ondas sonoras que se emiten en pulsos sincronizados. Las ondas sonoras pasan por las capas de tejidos y se reflejan hacia el transductor, sitio en el cual encuentran una interfase entre tejidos de densidades diferentes. Los tejidos densos como los de los huesos producen ondas reflejadas de alta velocidad, que se expresan de forma gráfica en la forma de ecos brillantes en la pantalla. Por el contrario, los líquidos generan escasas ondas reflejadas y tienen un aspecto oscuro o anecoico. Las imágenes digitales generan 50 a más de 100 cuadros por segundo y se someten a un periodo de posprocesamiento, con lo cual se generan imágenes en tiempo real.

La ecografía se refiere a las ondas sonoras que se propagan con una frecuencia >20 000 hercios (ciclos por segundo). Los transductores de alta frecuencia permiten una mayor resolución de la imagen, en tanto que los de menores frecuencias penetran con mayor eficiencia los tejidos. Los transductores utilizan tecnología de banda ancha para realizar sus acciones en diversos límites de frecuencia. En el segundo trimestre, un transductor abdominal de 4 a 6 MHz ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.