++
El término enfermedad trofoblástica gestacional (GTD, gestational trophoblastic disease) se utiliza para describir a un grupo de tumores caracterizados por una proliferación anormal del trofoblasto. El trofoblasto produce gonadotropina coriónica humana (hCG), por lo que es fundamental cuantificar este péptido hormonal para el diagnóstico, tratamiento y vigilancia de esta enfermedad. Desde el punto de vista histológico, la GTD se divide en mola hidatiforme, que se reconoce por la presencia de vellosidades, y neoplasia trofoblástica no molar, que carece de vellosidades.
++
Las molas hidatiformes son placentas excesivamente inmaduras y edematosas (Benirschke, 2012). Comprenden a la mola hidatiforme completa benigna, la mola hidatiforme parcial y la mola invasora maligna. La última se considera maligna por su gran penetración y destrucción del miometrio, así como por su capacidad metastásica.
++
Las neoplasias trofoblásticas no molares comprenden al coriocarcinoma, al tumor trofoblástico placentario y al tumor trofoblástico epitelioide. Estos tres se distinguen por el tipo de trofoblasto que contienen.
++
Las variedades malignas de enfermedad trofoblástica gestacional se denominan neoplasia trofoblástica gestacional (GTN, gestational trophoblastic neoplasia). Este término incluye a la mola invasora, coriocarcinoma, tumor trofoblástico placentario y tumor trofoblástico epitelioide. Otros términos utilizados para describir a la GTN son enfermedad trofoblástica gestacional maligna y enfermedad trofoblástica gestacional persistente. Estos cánceres aparecen varias semanas o años después de cualquier tipo de embarazo, pero con mayor frecuencia luego de un embarazo molar.
++
Cada una de las variedades tumorales de GTN se diferencia por sus propiedades histológicas y por su tendencia a invadir y proyectar metástasis. Sin embargo, casi nunca hay confirmación histológica. Por el contrario, el diagnóstico y el tratamiento de este cáncer recurren por lo regular a la concentración sérica de hCG combinada con los datos clínicos (en lugar de una muestra histológica). Por lo tanto, con frecuencia la GTN se identifica y trata con eficacia como grupo.
++
Con anterioridad, estos tumores metastásicos tenían una mortalidad excesivamente elevada. No obstante, gracias a la quimioterapia, hoy en día la mayor parte de estos tumores es curable (Goldstein, 2010). La GTN incipiente casi siempre se trata con un solo quimioterapéutico, mientras que la GTN en fases más avanzadas responde mejor a la quimioterapia combinada.
+++
MOLA HIDATIFORME (EMBARAZO MOLAR)
++
Los datos histológicos típicos del embarazo molar son la presencia de edema del estroma velloso y proliferación trofoblástica (fig. 20-1). Para clasificarlo en mola parcial o completa se utiliza la magnitud de los cambios histológicos, las diferencias cariotípicas y la presencia o ausencia de elementos embrionarios. Estas dos molas también difieren en cuanto al riesgo de padecer enfermedades concomitantes y GTN después de la evacuación. De las dos, la GTN es más frecuente después de una mola hidatiforme completa.
++