++
Las infecciones o las enfermedades de transmisión sexual están entre los trastornos infecciosos diagnosticados con más frecuencia durante el embarazo. Como pueden ser nocivos para la madre y el feto, deben buscarse y tratarse de manera intensiva. La educación, la detección, el tratamiento y la prevención son elementos esenciales de la atención prenatal (American Academy of Pediatrics y American College of Obstetricians and Gynecologists, 2012). Las infecciones de transmisión sexual (STI, sexually transmitted infections) que afectan a las embarazadas y quizás al feto incluyen sífilis, gonorrea, tricomoniasis e infección por Chlamydia, hepatitis B, virus de inmunodeficiencia humana (VIH), virus del herpes simple 1 y 2 (HSV-1, herpes simplex virus 1 y HSV-2) e infecciones por el virus del papiloma humano (HPV, human papillomavirus). Los tratamientos recomendados se apegan a los lineamientos actualizados con frecuencia que proporcionan los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) (2010b) en Estados Unidos. El tratamiento de casi todas las STI conlleva sin duda un mejor pronóstico del embarazo y la prevención de la mortalidad perinatal (Goldenberg, 2003, 2008; Ishaque, 2011; Koumans, 2012).
++
Desde hace más de 70 años se dispone del tratamiento adecuado para la sífilis, pero ésta sigue siendo un problema importante tanto para la madre como para el feto. Las tasas de sífilis alcanzaron el nivel más bajo de la historia en 2000, pero desde 2001 a 2009 hubo un aumento constante en la frecuencia de sífilis primaria y secundaria en Estados Unidos, la cual se estabilizó en 2010 y 2011 (Centers for Disease Control and Prevention, 2013b). En 2012, los casos de sífilis primaria y secundaria en mujeres era de 0.9 por 100 000 personas, dato que representa un decremento del 9% respecto de 2010. Las tasas de sífilis congénita también disminuyeron en 2012, reflejo de la disminución de sífilis primaria y secundaria en las mujeres desde 2008. Sin embargo, esta enfermedad se mantiene como un problema de salud mundial debido a que muchos países notifican cifras altas de infecciones nuevas (Lukehart, 2012).
+++
Patogenia y transmisión
++
El microorganismo causal de la sífilis es Treponema pallidum. Las abrasiones diminutas en la mucosa vaginal constituyen una vía de entrada para la espiroqueta. La eversión del cuello uterino, la hiperemia y la friabilidad incrementan el riesgo de transmisión. Las espiroquetas se reproducen y luego se diseminan a través de los conductos linfáticos al cabo de horas a días. El periodo de incubación tiene un promedio de tres semanas (3 a 90 días), el cual depende de factores relacionados con el hospedador y el tamaño del inóculo. Las etapas iniciales de la sífilis comprenden sífilis primaria, secundaria y latente incipiente. Éstas conllevan las densidades de espiroquetas más altas y tasas de transmisión de hasta 30 a 50%. La transmisión en la etapa tardía es mucho más baja debido a los tamaños más ...