++
A través de casi una década de trabajo en la Micología me he dado cuenta, de forma paulatina, de la necesidad de contar con más información escrita, porque es injusto que México sea un país de micosis y de excelentes micólogos, y que cuente con prácticamente una sola obra mexicana y, por tanto, tengamos que leer las experiencias de otros lados, que si bien son válidas, no reflejan de manera auténtica nuestra problemática.
++
El objetivo que pretendo con esta obra es proporcionar una serie de experiencias y conocimientos sobre Micología médica básica, por lo que va dirigido a todo tipo de profesionistas del área de la salud. En este sentido he tratado que cada capítulo, que abarque una enfermedad, esté equilibrado en cuatro partes: aspectos clínicos, momentos terapéuticos, diagnóstico de laboratorio y micología básica.
++
El libro se enfoca a las micosis que se observan con mayor frecuencia en nuestro país y en medios similares; sin embargo, también se incluyen enfermedades que vemos poco o incluso que nunca se han reportado en México, debido a que en la Micología como en cualquier otra rama de la medicina nunca se sabe cuándo se presentarán, sobre todo ahora que tenemos grandes migraciones y constantes cambios ecológicos. Para atender dichas situaciones solicité el apoyo bibliográfico, iconográfico o simplemente de comunicación y experiencia personal a diversos micólogos reconocidos a nivel internacional, a quienes les agradezco por su desinteresada ayuda; citaré sólo algunos doctores: Albornoz, Borelli, Davenport, Greer, Hay y Montero-Gei.
++
La Micología es una ciencia integral y vasta, en particular la mayoría de los padecimientos quedan en el área de la dermatología; sin embargo, tiene una gran importancia en las diversas especialidades como la medicina interna, neumología, oftalmología, alergia, etc. Es por eso que para estructurar esta obra fue necesario el apoyo de especialistas de cada una de las áreas, quienes me ayudaron con sus experiencias, aportaciones, asesorías y consejos, con el único objetivo de que este trabajo se contemple desde muchos puntos de vista.
++
Para integrar esta obra se anexa al final una sección donde se pueden consultar en forma sencilla (por tablas) los antimicóticos, sus usos e indicaciones; los principales micetismos y micotoxicosis, así como los hongos contaminantes que observamos con más frecuencia. Para el apoyo del trabajo de laboratorio se incluyen fórmulas, técnicas y preparación de reactivos.
++
Espero que con este trabajo se aporte una visión panorámica de la Micología en México que permita, sobre todo al alumno, contar con información práctica y propia de su campo de acción; aunque siempre he creído que la mejor enseñanza no está en el aula teórica, sino con el paciente, en el trabajo de campo y en el manejo directo de los hongos.
++
Por último quiero externar mi agradecimiento a la doctora Vicky Novelo, por su valiosa ayuda; a Elena Zambrano por la cooperación en la estructuración de esta obra y al doctor Amado Saúl, de quien he recibido su enseñanza, consejo y apoyo.
++
++