++
Es una infección superficial crónica, asintomática, causada por diversas bacterias filamentosas grampositivas, como son: Corynebacterium sp., Dermatophilus congolensis y Kytococcus sedentarius (antes Micrococcus), que afectan primordialmente los pies, a nivel de las plantas, en forma de depresiones puntiformes (hoyuelos) y erosiones superficiales.
++
Queratólisis plantar, queratólisis punteada, queratólisis en hoyuelos, queratoma plantar sulcatum.
++
Son varios los agentes etiológicos; el que se aísla en la mayoría de veces es Corynebacterium sp. y en menor proporción Dermatophilus congolensis y Kytococcus sedentarius. Son actinomicetos grampositivos, aerobios o microaerofílicos y se les considera parte de la flora habitual de la piel.
+++
Antecedentes históricos
++
En 1910, Castellani reportó el primer caso de queratólisis punctata y lo denominó keratoma plantare sulcatum. La etiología fue sugerida por Acton y McGuire en 1930, quienes obtuvieron diversos cultivos en medios especiales e hicieron la propuesta de que el nombre del agente causal fuera Actinomyces keratolytica. A través de los años los conceptos acerca de su etiología sufrieron modificaciones: en 1940, Sutherland-Campbell propuso que era producida por un actinomiceto; en 1965, Sarkany sugirió que se trataba de una especie de Streptomyces; en ese mismo año Zaias y colaboradores hicieron un extenso estudio e indicaron que los microorganismos son frecuentes en piel normal, pero se encuentran en mayor cantidad en individuos que usan botas por largo tiempo, en especial personal militar de zonas tropicales; esto último se comprobaría años más tarde por Lamberg, quien reportó una forma más grave en soldados de Vietnam, que estuvieron expuestos a calor y humedad extrema; esta forma algunas veces requería de hospitalización. Taplin y colaboradores en 1967 aislaron e identificaron a Corynebacterium sp., como el agente etiológico, y reprodujeron la enfermedad en voluntarios; en ese mismo año, Emmerson y Jones, en el Hospital St Johns, reportaron el primer caso palmar. En años más recientes, se han dado nuevas comunicaciones de los agentes etiológicos, identificándose: en 1972, a Dermatophilus congolensis, por Rubel; y en 1987, a Micrococcus sedentarius, por Nordstrom, el cual actualmente ha sido reclasificado en el género Kytococcus.
++
Toda esta serie de reportes y diversos agentes etiológicos propuestos a lo largo del tiempo denotan la clara participación de varios microorganismos en la etiología de este padecimiento.
+++
Aspectos epidemiológicos
++
La queratólisis punctata es una entidad clínica frecuente, pero que se reporta muy pocas veces debido a que la mayoría de casos cursan asintomáticos y los pacientes acuden poco a la consulta; más bien su hallazgo es casual; es común en lugares de clima tropical, pero se presenta en cualquier parte del mundo; hay ejemplos de casos reportados en regiones de altura y frías como Cusco, Perú. El hábitat de los agentes etiológicos se ha relacionado con el suelo; se incrementa su ...