Skip to Main Content

¡La nueva aplicación Access ya está disponible!

Lleve su aprendizaje al siguiente nivel con la biblioteca Access en la palma de su mano. Acceda al instante a libros, vídeos, imágenes, podcasts y funciones personalizadas, donde quiera y cuando quiera.

Descárguela ahora: iOS and Android. ¡Descubra más aquí!

Definición

Micosis subcutánea o de implantación de curso crónico causada por un grupo de hongos melanizados o dematiáceos (negros). En el mundo, los dos principales agentes etiológicos son: Fonsecaea pedrosoi y Cladophialophora carrionii; se caracteriza por la formación de nódulos de aspecto verrugoso localizados en particular en miembros inferiores.

Sinonimia

Cromomicosis, dermatitis verrugosa, enfermedad de Fonseca, enfermedad de Pedroso y Lane, cladosporiosis.

Antecedentes históricos

El primer caso fue descrito en Brasil en 1911 por Pedroso, a partir de la biopsia de un supuesto caso de lepra, en la que observaron numerosas estructuras parasitarias (células muriformes o fumagoides); en un principio se denominó a la enfermedad blastomicosis negra; incluso aisló el hongo, que años más tarde fue clasificado por Brumpt en 1922 como Hormodendrum pedrosoi; este hecho ha quedado registrado como el primer caso de cromoblastomicosis; no obstante, Pedroso nunca publicó su descubrimiento, por lo que no fue sino hasta 1914 cuando Max Rudolph describió y comunicó otro caso en el que denominó a la enfermedad como “Figueira” —que significa higuera— y un año después Medlar y Lane reportaron otro de dermatitis verrugosa en el pie de un estibador de Boston, quien, como dato clave, descargaba madera proveniente del Brasil; el hongo aislado fue tipificado por el botánico Thaxter como Phialophora verrucosa. A partir de estos descubrimientos muchos son los casos que se han reportado, sobre todo en Brasil (región amazónica), Costa Rica, Colombia, República Dominicana, Puerto Rico, etc. En México el primer caso fue visto en 1940 por Martínez-Báez y más tarde tipificado por González-Ochoa como Fonsecaea pedrosoi.

Etiología

Los hongos productores de cromoblastomicosis son negros, melanizados o dematiáceos, en la actualidad comprendidos dentro del orden Chaetothyriales. Las dos especies más frecuentes son Fonsecaea pedrosoi y Cladophialophora carrionii. En menor proporción se aíslan: Phialophora verrucosa, Rhinocladiella aquaspersa, Exophiala dermatitidis, entre otros.

Aspectos epidemiológicos

Distribución geográfica

La enfermedad se presenta en climas tropicales y subtropicales; el país que más número de casos reporta es Madagascar, seguido de Brasil en casi todas sus regiones tropicales, con predominio en la zona amazónica; la mayor proporción por habitante en Latinoamérica y por área la tienen el estado de Pará en Brasil, Costa Rica y República Dominicana (figura 16-1). Otros países donde se encuentra son: Cuba, Puerto Rico, Guatemala, Honduras, Venezuela, Colombia, Australia, Congo y el sur de China; incluso se han reportado pocos casos en lugares de clima subtropical y frío como el norte de Estados Unidos, Finlandia, Rusia, Japón, Polonia, etc. En México la cromoblastomicosis se encuentra con frecuencia, aunque no sobrepasa al micetoma y a la esporotricosis. Las zonas de mayor endemia son: la Huasteca, el sur de Veracruz, Puebla, Tabasco, Chiapas y la península de Yucatán; se ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.