Skip to Main Content

Definición

Infección subcutánea producida por un parásito protista acuático (mesomicetozoario) denominado Rhinosporidium seeberi, que afecta particularmente mucosas de nariz, ojos, oídos, laringe y genitales, en forma de pólipos friables muy vascularizados.

Etiología

Es producida por Rhinosporidium seeberi, considerado como un mesomicetozoario, es decir, un protozoario del orden Dermocystida.

Antecedentes históricos

La historia de la rinosporidiosis es muy similar y contemporánea a la de la coccidioidomicosis; ambas fueron descritas en Argentina, en pacientes provenientes de la región denominada “el Chaco”, a finales del siglo pasado por discípulos del parasitólogo Wernicke, quien las clasificó como enfermedades producidas por protozoarios.

Seeber observó la primera rinosporidiosis en 1896, en Buenos Aires, Argentina, en un paciente campesino de 19 años, quien presentaba un pólipo nasal que dificultaba la respiración; su publicación apareció en 1900, considerándose como agente etiológico un protozoario denominado Coccidium seeberi. Tres años más tarde se reportó el segundo caso en India por un médico inglés, O’Kinealy. El material obtenido fue estudiado por Minchin y colaboradores, quienes clasificaron el agente etiológico como un nuevo esporozoario denominado Rhinosporidium kinealy. La reclasificación del agente se debe a los trabajos de investigación de Ashworth en 1923, quien comparó ambos casos y concluyó que eran similares y denominó al agente infeccioso Rhinosporidium seeberi. Herr y colaboradores (1999) incluyeron al microorganismo dentro de los protozoarios en la familia Mesomycetozoea.

La primera rinosporidiosis observada en México fue en 1950, por Mendiola y Cortés, y hasta la fecha hay alrededor de 20 casos comunicados.

Aspectos epidemiológicos

Distribución geográfica

El área endémica de mayor importancia en el mundo está en India (sureste, en especial los estados de Tamil Nadu y Kerala) y Sri Lanka. De una recuperación bibliográfica mundial, Karunaratne reportó 2 000 casos, de los que 88% correspondieron a esta zona; sin embargo, existen tantos en esa región, que la mayoría de ellos no son publicados.

Dentro del Continente Americano la enfermedad se ha observado en el sur de Paraguay y el norte de Argentina, en la zona denominada “el Chaco”. También se ha visto con frecuencia en Brasil, Colombia y Venezuela; es sin duda en este último, en la región de Barinas y Portuguesa, donde se han encontrado el mayor número de casos (Salfelder, Hernández-Pérez), con más de 100 comprobados; esa región está a pie de montaña y cuenta con una gran cantidad de ríos y lagunas, lo que explica la condición acuosa necesaria para el desarrollo del microorganismo; fuera de América se le ha ubicado en Uganda, Madagascar e Irán, por sólo citar algunos. En Europa y Estados Unidos, la mayor parte de los casos que se observan son de personas que viajan a las zonas endémicas (India y Sri Lanka). En México se ha ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.