Skip to Main Content

Introducción

En este capítulo se revisan dos entidades producidas por hongos patógenos primarios, dimórficos, del género Histoplasma: la histoplasmosis capsulati o americana —a la cual se alude en lo subsecuente como histoplasmosis— y la histoplasmosis africana.

Histoplasmosis

Definición

Micosis profunda o sistémica causada por un hongo dimórfico, patógeno primario denominado Histoplasma capsulatum var. capsulatum, que afecta el sistema reticuloendotelial. Por lo regular se inicia a nivel pulmonar y después puede diseminarse a diferentes órganos.

Sinonimia

Histoplasmosis capsulati, histoplasmosis americana, enfermedad de Darling, citomicosis, reticuloendoteliosis, enfermedad de los murciélagos, fiebre de las cavernas y minas, enfermedad de los mineros y espeleólogos.

Etiología

La histoplasmosis capsulati o americana es producida por un hongo dimórfico denominado Histoplasma capsulatum variedad capsulatum, clasificado dentro de la división Ascomycetes, del orden Onygenales y se le conoce una fase teleomórfica que se denomina Ajellomyces capsulatus.

Antecedentes históricos

El primer caso de histoplasmosis fue visto en Panamá en 1905 por Samuel Darling, patólogo estadounidense que se encontraba haciendo un estudio sobre leishmaniasis sistémica o kala-azar, en el área de construcción del canal de Panamá; en la autopsia de un paciente proveniente de Martinica, llamó su atención la hepatomegalia y esplenomegalia, así como el daño pulmonar, signos muy similares a los de la leishmaniasis sistémica; además encontró en los cortes histológicos numerosos cuerpos intracelulares similares a los amastigotes o cuerpos de Leishman-Donovan; la diferencia que notó fue la falta de los quinetonúcleos, y que las células estaban rodeadas por un halo transparente parecido a una cápsula. Darling consideró al agente etiológico como un protozoario y lo denominó Histoplasma capsulatum. El microorganismo fue relacionado más tarde por Rocha-Lima, en 1913, con la linfangitis epizoótica de los equinos, que es producida por Histoplasma capsulatum, variedad farciminosum y dilucidó su origen fúngico.

En los siguientes años fueron observados otros casos y diagnosticados post mórtem en cortes histológicos; todos éstos provenían de áreas tropicales, por lo que la enfermedad se consideró propia de estos lugares; sin embargo, años después fueron comunicados algunos casos autóctonos de Estados Unidos. Dood y De Mombreum aislaron por primera vez en 1929 a H. capsulatum, en una niña con histoplasmosis diseminada; De Mombreum continuó estudiando el agente etiológico hasta la obtención de la enfermedad experimental, cumpliendo así los postulados de Koch.

El primer aislamiento de H. capsulatum de la naturaleza (suelo) fue hecho por Emmons en 1949; tiempo después se han reportado otros, sobre todo en minas y cavernas. Kwon-Chung, en 1972, y McGinnis y Katz, en 1979, reconocieron el estado teleomorfo del hongo, clasificándolo en un inicio como Emmonsiella capsulata y en la actualidad como Ajellomyces capsulatus.

Los primeros casos en México fueron ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.