Skip to Main Content

Definición

La geotricosis es una micosis causada por hongos levaduriformes oportunistas denominados Geotrichum candidum y Saprochaete capitata (anteriormente Geotrichum capitatum o Blastoschizomyces capitatus). Afecta pulmones, intestino y, en menor proporción, boca y piel.

Ambas infecciones se consideran juntas, a pesar de la nueva clasificación (molecular), debido a que clínica y patogénicamente son muy similares, y que de forma tradicional los hongos causantes estuvieron incluidos dentro del mismo género Geotrichum.

Etiología

Los dos agentes etiológicos más frecuentes son Geotrichum candidum y Saprochaete capitata (antes Geotrichum capitatum); son hongos levaduriformes que pertenecen a la división Ascomycota, orden Saccharomycetales. El primer agente tiene una fase teleomórfica o sexuada y se denomina Galactomyces geotrichum; el segundo recibe el nombre de Magnusiomyces capitatus (anteriormente Dipodascus capitatus).

Antecedentes históricos

El primer caso fue comunicado en 1842 por Bennet, quien describió una geotricosis pulmonar que invadía una antigua cavidad tuberculosa; aunque el caso fue reportado como Monilia sp., por la descripción de las colonias y su micromorfología, no cabe duda de que correspondió a Geotrichum candidum. A inicios del siglo xx aparecieron otros reportes (Linossier y Martin), que se presentaron en pacientes “debilitados”. En 1935, Ciferri y Redaelli comunicaron los primeros casos cutáneos y realizaron un estudio de flora habitual, aislando Geotrichum a partir de esputo y piel.

En México sólo existen dos registros de tres casos cutáneos, el primero en 1967 de Rodríguez y Lavalle, y el segundo de Bonifaz y Aristimuño (1987). A últimas fechas se han observado algunos casos orales, pulmonares e intestinales de ambos agentes etiológicos.

Aspectos epidemiológicos

Distribución geográfica

Es una enfermedad cosmopolita.

Fuente de infección y hábitat

Geotrichum candidum es un hongo ubicuo que se ha aislado de diversas partes como tierra, detritus vegetal, tomates, diferentes frutas, sobre todo cítricos, del ambiente, e incluso es utilizado en la maduración de algunos quesos blandos (tipos Brie y Camembert). Se considera como parte de la flora de diversas partes del cuerpo, en particular de mucosas. Saprochaete capitata se ha aislado prácticamente de las mismas fuentes; puede ser flora de las vías respiratorias y piel; se ha reportado de salas de cuidados intensivos.

Hay reportes que confirman lo anterior, por ejemplo, el trabajo de Schnoor, quien estudió 314 muestras fecales de individuos sanos, y encontró en 29% de éstas a G. candidum. Peter y coautores analizaron más de 2 000 muestras de esputo, heces, orina y secreción vaginal, y obtuvieron el desarrollo de dicho hongo en 18 a 31% de las muestras. En su estudio de piel sana y enferma, Arenas comunicó aislamientos en ambos grupos. Durón y colaboradores encontraron a G. candidum como flora habitual del conducto auditivo externo. Recientemente ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.