Skip to Main Content

Definición

El término “hialohifomicosis” fue propuesto por Ajello y McGinnis en 1984, para tratar de ordenar el número creciente de reportes de infecciones causadas por hongos filamentosos, tabicados y hialinos; se puede considerar que es la contraparte de las “feohifomicosis” (causadas por hongos filamentosos negros o melanizados). Sin embargo, el nombre abarcaría a un número importante de micosis que guardan características especiales, como la aspergilosis, mucormicosis, infección por Talaromyces marneffei (antes Penicillium), geotricosis, entre otras; por tanto, muchos autores siguen considerando este término exclusivo de hongos patógenos oportunistas excepcionales, porque de esta forma se evitaría el llamar a cada enfermedad con el nombre del agente etiológico, por ejemplo, pseudallescheriosis, fusariomicosis, paecilomicosis, beauberiomicosis, etc. Es importante resaltar que en la bibliografía universal muchos autores consideran a la aspergilosis dentro de este tipo de infecciones, pero en esta obra se le ha dedicado un capítulo específico, por tener características bien definidas.

En este capítulo se menciona brevemente a las hialohifomicosis más reportadas o importantes, como son:

  • Fusarium spp.

  • Scedosporium boydii (antes S. apiospermum).

  • Acremonium spp. y Sarocladium spp. (antes Acremoniun).

  • Paecilomyces variotii y Purpureocillium lilacinum (antes Paecillomyces lilacinus).

  • Scopulariopsis brevicaulis y Scopulariopsis spp.

  • Penicillium spp.

  • Miscelánea.

Hialohifomicosis por Fusarium spp.

Esta hialohifomicosis es una de las micosis emergentes y es la que ocupa el primer lugar en este tipo de enfermedades; en la literatura mundial abundan cada vez más los reportes de este padecimiento. Es causada por diversas especies oportunistas de Fusarium, pero predominan tres: F. solani, F. oxysporum y F. verticillioides; la primera se considera la más virulenta y es la que ocasiona 50% de los casos, la segunda causa 20% y la tercera 10%. Todos estos hongos son habitantes normales del suelo, agua, crecen sobre detritus celulares y suelen ser patógenos de muchas plantas (fitopatógenos). Otras especies menos frecuentes son: F. dimerum, F. falciforme (antes Acremonium), F. subglutinans, F. chlamydosporum, entre otros.

Las infecciones por Fusarium, llamadas también fusariomicosis, son muy variables; pueden causar dos tipos de enfermedades: localizadas, en general de buen pronóstico y, contrariamente, las diseminadas. Diversas especies del género son los principales agentes etiológicos de úlceras corneales o queratitis micótica (pacientes inmunocompetentes); en ocasiones de otomicosis, y suelen dar cuadros de infección cutánea superficial, onicomicosis muy similares a las causadas por dermatofitos y candidosis ungueal; se reportan también como causa de micetomas eumicéticos (véanse capítulos respectivos).

Existe otra diversidad de cuadros clínicos producidos por Fusarium, la mayoría en pacientes inmunocomprometidos, en particular por trastornos hematológicos malignos; entre éstos sobresalen las leucemias, debido a que es fundamental que exista neutropenia para que el padecimiento se establezca, en particular cuando ésta se hace prolongada (deficiencia celular T). Otros factores asociados son: terapia esteroidea y trasplante de órganos; de hecho, de éstos se tiene una de las incidencias más alta, que va ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.