++
El estridor es un sonido áspero de tono alto producido por el flujo turbulento de aire al pasar por una vía respiratoria con obstrucción parcial. Tanto el estridor inspiratorio como el espiratorio tienen que ver con la obstrucción de las vías respiratorias. Dos importantes principios físicos influyen en la aparición de este signo en quienes lo muestran. Cuando el aire es forzado a pasar por un tubo angosto, disminuye su presión (efecto Venturi); esta disminución de la presión lateral hace que se colapse la pared de las vías respiratorias y vibren, con lo cual se genera el estridor. El segundo principio físico es la resistencia de las vías respiratorias, que es inversamente proporcional a la cuarta potencia del radio del interior. Ello se traduce en un incremento de 16 veces la resistencia, cuando el radio disminuye a la mitad. Incluso el edema de 1 mm de espesor en la subglotis normal de un niño disminuye en > 50% el área transversal. Por esta razón, la inflamación, por leve que sea, puede originar obstrucción importante de las vías respiratorias en los menores.
++
El médico debe valorar de inmediato al niño con estridor porque el deterioro ventilatorio puede obligar a emprender maniobras que protejan la vía respiratoria. La presencia de estridor denota que hay dificultad en la respiración y a veces se necesita tratamiento avanzado de la vía respiratoria (cap. 29, Tratamiento de las vías respiratorias en pacientes pediátricos). Los datos de la anamnesis y la exploración a menudo permitirán establecer un “diagnóstico provisional”. Si el tiempo lo permite, se indagará sobre el momento y los hechos que prevalecían cuando comenzó el estridor, la presencia de fiebre, anomalías congénitas identificadas, problemas perinatales, premadurez e intubación endotraqueal previa.
++
El nivel de la obstrucción se puede identificar en la exploración física. La obstrucción parcial de la zona superior a nivel de la nasofaringe y la orofaringe genera ruidos sonoros de ronquidos conocidos como estertores. La obstrucción de la región supraglótica puede originar un estridor o un estertor en inspiración, en tanto que la que ocurre en la glotis y áreas subglóticas y traqueales ocasionará los dos tipos de estridores (inspiratorio y espiratorio). Se pensará siempre en la presencia de un cuerpo extraño en las vías respiratorias hasta que no se demuestre lo contrario, si se advierte variación notable en las características del estridor. Los padres no familiarizados con el estridor suelen calificar de jadeo el ruido propio de este signo. Hay que aclarar qué quieren decir con “jadeo”, es decir, si el ruido aparece cuando el niño inspira o espira. El médico puede imitar el ruido de un estridor para facilitar el diagnóstico en el servicio de urgencias, y el diagnóstico diferencial dependerá de la edad del menor (cuadro 119-1).
++