++
++
+++
ACKEE (FRUTA DE BLIGHIA SAPIDA)
++
La ingestión de la fruta ackee inmadura causa hipoglucemia y encefalopatía. El tratamiento con glucosa previene las consecuencias graves. Si hay hipoglucemia, está indicada la administración intravenosa inmediata de glucosa al 50% en agua, seguida de infusión continua con glucosa al 10% en agua para mantener la normoglucemia. Los pacientes sintomáticos deben hospitalizarse para el tratamiento de la hipoglucemia.
+++
ÁLOE (ALOE BARBADENSIS)
++
La savia de la planta doméstica suculenta común Aloe barbadensis contiene una antraquinona que actúa como catártico. Los síntomas incluyen dolor abdominal y diarrea 6 a 12 h después de la ingestión. En ocasiones, la sustancia torna la orina roja y las dosis altas causan nefritis. No hay un antídoto específico. Algunas veces es necesaria la administración intravenosa de líquidos para reponer las pérdidas gastrointestinales.
+++
AZALEA (ESPECIES DE RHODODENDRON)
++
Las andromedotoxinas se encuentran en las hojas, flores y néctar de las azaleas. Los síntomas posibles después de la ingestión incluyen sialorrea, lagrimeo, bradicardia, hipotensión, parálisis progresiva e incluso la muerte (aunque es rara). La mayor parte de los casos de hipotensión provocan toxicidad mínima. Además de la descontaminación GI, el tratamiento consiste en la administración de atropina para la bradicardia sintomática y líquidos o vasopresores para la hipotensión.
++
Las agujas o espinas del cactus pueden clavarse en la piel y ocasionar lesión mecánica directa. Los pacientes se quejan de dolor e irritación en el sitio. A diferencia de otros cuerpos extraños como el vidrio, que son inertes, las espinas contienen materia proteinácea y deben retirarse, si es posible. Pueden extraerse múltiples espinas pequeñas de cactus mediante la aplicación de una capa delgada de cemento plástico u otra sustancia similar sobre la zona; se permite que el material se seque y después se despega con suavidad, con lo cual se extraen las espinas que quedaron incrustadas en el adhesivo. Existen complicaciones, como la infección y el granuloma, pero son infrecuentes. La tuna produce una dermatitis que puede confundirse con escabiosis.
++
La toxicidad de las especies de Caladium es similar a la de la amoena, causada por los rafidios, aunque es menos intensa [véase Amoena (Dieffenbachia amoena) más adelante].
+++
COLCHICACEAE (NARCISO DE OTOÑO, AZAFRÁN DE LAS PRADERAS, LIRIO ESCALANTE)
++
La colquicina es una sustancia presente en todas las partes del azafrán de otoño, azafrán de las praderas y el lirio escalante. La colquicina causa gastroenteritis intensa y tardía (2 a 24 h), seguida de insuficiencia de múltiples sistemas orgánicos.15 Si los síntomas GI comienzan >9 h después de la ingestión, se anticipa toxicidad leve.
++
Los efectos frecuentes incluyen coagulopatía, supresión de la médula ósea con granulocitopenia y trombocitopenia, arritmias cardiacas, choque cardiógeno, síndrome de insuficiencia respiratoria del adulto, insuficiencia hepática, delirio, convulsiones, coma y muerte. Si los sujetos sobreviven, pueden desarrollar alopecia.
++
Además de la descontaminación GI con carbón activado, el tratamiento casi siempre requiere reanimación intensiva con líquidos. Se han usado fragmentos Fab específicos para colquicina con cierto éxito en situaciones experimentales, pero no están disponibles en el comercio para intoxicaciones graves.
+++
AMOENA (DIEFFENBACHIA AMOENA)
++
Las plantas amoena contienen cristales de oxalato de calcio agregados en paquetes conocidos como rafidios. Las plantas también contienen enzimas proteolíticas con actividad parecida a la de la antitripsina, estimulan la liberación de histamina y bradicinina. Los niños que mastican las hojas desarrollan ardor inmediato e irritación de la mucosa bucal. Hay reportes de inflamación grave, babeo, disfagia y compromiso respiratorio, pero son raros.16 La mayor parte de los casos de ingestión en seres humanos inducen síntomas menores que se resuelven con poco o ningún tratamiento. Los agentes emolientes, como la leche fría o el helado, ayudan a aliviar los síntomas bucales, y algunas veces son necesarios los analgésicos. Los esteroides se consideran beneficiosos para los casos graves, aunque no hay estudios controlados de este tratamiento.
++
Se calcula que 10 a 20% de las personas con deficiencia de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa desarrollan favismo después de consumir habas. Los síntomas incluyen fiebre y cefalea; también es posible la anemia hemolítica con hemoglobinuria e ictericia (cap. 232, Anemias hemolíticas adquiridas).
+++
BELEÑO (HYOSCYAMUS NIGER)
++
La ingestión de beleño produce síntomas anticolinérgicos, con alucinaciones, midriasis, taquicardia, agitación, convulsiones y coma. El tratamiento con fisostigmina puede ser útil en casos graves.
+++
ESTRAMONIO (ESPECIES DE DATURA)
++
El estramonio (también conocido como manzana espinosa, trompeta del diablo, estramonio loco) es tristemente célebre por sus propiedades alucinógenas. Es frecuente que las exposiciones sean intencionales y ocurran por experimentación.17 Todas las partes de la planta son tóxicas y contienen alcaloides semejantes a los de la atropina (hiosciamina, atropina y escopolamina) capaces de desencadenar una crisis anticolinérgica mediante la inhibición competitiva de receptores muscarínicos colinérgicos.
++
Los síntomas aparecen en 30 a 60 min y pueden durar 48 h por el retraso de la motilidad gástrica secundario al efecto anticolinérgico. Los síntomas incluyen hipertermia (“caliente como el infierno”), piel rubicunda (“rojo como betabel”), piel y mucosa secas (“como un hueso”), midriasis (“ciego como un murciélago”) y alucinaciones o delirio (“loco de atar”). También son frecuentes la taquicardia y retención urinaria.
++
El tratamiento incluye descontaminación GI con carbón activado y atención de apoyo, la cual incluye líquidos intravenosos, enfriamiento externo y restricciones para proteger al paciente. La descontaminación GI con irrigación intestinal total puede ser útil hasta 48 h después de la ingestión, si los síntomas persisten. La fisostigmina, un inhibidor de la colinesterasa, contrarresta los efectos centrales y periféricos, y puede considerarse en pacientes con toxicidad grave que presentan hipertermia, convulsiones o psicosis.17 Se administra una dosis inicial de 0.5 mg para niños o 1.0 a 2.0 mg para adultos por vía IV lenta durante 5 min. En ocasiones se requieren dosis repetidas (cap. 182, Alucinógenos, y cap. 196, Anticolinérgicos).
+++
LIRIO DE LOS VALLES (CONVALLARIA MAJALIS)
++
Además de la toxicidad por la ingestión de la planta misma, que contiene glucósidos cardiacos, hay informes de toxicidad por beber el agua en la que se mantienen las flores del lirio de los valles recién cortados [véase antes Adelfa (Nerium oleander)].
+++
MARIHUANA (CANNABIS SATIVA)
++
La ingestión pediátrica de marihuana puede provocar ataxia, convulsiones, alucinaciones, psicosis y coma.
+++
CAPUCHÓN DE MONJE (ESPECIES DE ACONITUM)
++
El acónito (capuchón de monje) contiene un antagonista del conducto de sodio, aconitina, que cuando se ingiere causa bradicardia y bloqueo cardiaco, taquicardia ventricular en entorchado y fibrilación ventricular.
+++
ORTIGA (ORTIGA VENENOSA) (ESPECIES DE URTICA)
++
Las ortigas contienen un sistema especializado para inyectar sus toxinas. Los pelos urticantes están conectados con una vejiga que contiene varios irritantes (histamina, acetilcolina, 5-hidroxitriptamina). La manipulación de la planta estimula la inyección de estas sustancias a través del tubo capilar. Produce una respuesta ardorosa inmediata que puede durar horas. El tratamiento es sintomático.
+++
DULCAMARA, COMÚN O LEÑOSA (ESPECIES DE SOLANUM)
++
El glucoalcaloide solanina se encuentra en todas las partes de la dulcamara común o leñosa. La ingestión causa náusea, vómito, diarrea y dolor abdominal. Las dosis grandes producen delirio, alucinaciones y coma. No hay tratamiento específico.
+++
BELLADONA, LETAL (ATROPA BELLADONNA)
++
La belladona letal contiene sustancias semejantes a la atropina con propiedades anticolinérgicas [véase Estramonio (Especies de Datura)].
+++
DURAZNO, ALBARICOQUE, PERA, MANZANA SILVESTRE, JÍCAMA Y HORTENSIA)
++
La amigdalina, un glucósido cianógeno que se encuentra en las semillas del durazno, albaricoque, manzana silvestre, jícama y hortensia, se metaboliza por acción de la enzima emulsina hasta ácido hidrociánico. Si se ingieren grandes cantidades, el ácido hidrociánico puede producir toxicidad directa por cianuro. La emulsina también se encuentra en las semillas de las plantas mencionadas y, en cierta cantidad, en las bacterias intestinales. La ingestión de grandes cantidades de semillas produce diaforesis, náusea, vómito, dolor abdominal y letargo que se desarrollan durante varias horas. Es necesaria la descontaminación GI con carbón activado e irrigación intestinal total. Los pacientes sintomáticos deben recibir tratamiento para intoxicación por cianuro (cap. 198, Toxinas industriales).
+++
CHILES Y PIMIENTA (ESPECIES DE CAPSICUM)
++
Algunas especies de Capsicum causan irritación, ardor y dolor al contacto con las mucosas como consecuencia del agotamiento de la sustancia P de las terminaciones nerviosas terminales. Por lo general, el contacto es resultado de la autoinoculación durante la preparación de chiles o por exposición a los extractos de pimienta en aerosol usados por la policía. Si la sustancia se rocía en el ojo puede ocasionar abrasión corneal.
++
Las áreas expuestas se descontaminan por irrigación con abundante agua y jabón de baño suave. Para la irritación bucal son útiles los agentes emolientes, como la leche fría o el helado. Algunas veces son necesarios los analgésicos.
+++
ESPECIES DE PHILODENDRON
++
Todas las partes de algunas especies de Philodendron contienen rafidios con oxalato y pueden causar síntomas similares a los que produce la amoena, aunque menos intensos.
+++
HIERBA CARMÍN (PHYTOLACCA AMERICANA)
++
Todas las partes de la hierba carmín son tóxicas, sobre todo las raíces, bayas inmaduras y semillas. Las fitotoxinas (fitolacotoxina y fitolaccina) producen irritación mucosa directa y síntomas GI. Los pacientes se quejan de ardor en la boca y la faringe, con dolor abdominal, náusea, vómito y diarrea profusa, que puede ser espumosa.18 Las intoxicaciones graves pueden provocar coma y muerte. El tratamiento es la descontaminación GI con carbón activado y atención de apoyo, consistente en reemplazo de líquidos y electrólitos.
+++
PAPA, BERENJENA (ESPECIES DE SOLANUM)
++
Las papas inmaduras y los brotes de papa contienen solanina, que se destruye con la cocción. También se encuentra en la berenjena inmadura. La ingestión puede causar gastroenteritis, que comienza hasta 12 h después del consumo [véase Dulcamara, común o leñosa (Especies de Solanum)].
+++
POTOS (HIEDRA DEL DIABLO, ESPECIES DE EPIPREMNUM)
++
El potos tiene toxicidad semejante a la de la amoena, pero menos intensa.
+++
LANTANA (LANTANA CAMARA)
++
Las hojas y frutos inmaduros de Lantana camara contienen la toxina lantadeno, que puede ocasionar midriasis, vómito, diarrea, debilidad y coma. Es posible que los síntomas se retrasen 2 a 6 h. El tratamiento es la descontaminación GI con carbón activado y líquidos para la deshidratación.
+++
ESPECIES DE TOXICODENDRON (HIEDRA VENENOSA, ROBLE, ZUMAQUE)
++
La hiedra venenosa, el roble y el zumaque venenosos contienen la resina antigénica urushiol. Una vez expuestas, casi todas las personas desarrollan sensibilización, ya que la resina antigénica se une con las proteínas cutáneas y forma un antígeno completo. Una nueva exposición induce una respuesta inmunitaria mediada por células T. Las reacciones comienzan con prurito, ardor y enrojecimiento que se desarrollan durante 12 a 48 h y evolucionan hasta la formación variable de vesículas y ampollas.
++
El tratamiento consiste en fármacos antipruriginosos y tópicos (baños de avena y esteroides tópicos). El compromiso facial, genital o diseminado requiere tratamiento esteroide sistémico durante al menos 10 a 14 días. Debe recomendarse al paciente que lave la parte inferior de las uñas y toda la ropa contaminada. El bentoquatam es un compuesto que se une con el urushiol para impedir su absorción. ZanfelTM también elimina el urushiol de la piel. Los limpiadores cutáneos (TecnuTM) pueden usarse hasta 8 h después de la exposición para descontaminar la piel. El capítulo 244, Tratamiento de los trastornos cutáneos en el servicio de urgencias, presenta una revisión más detallada.
+++
PLANTAS ESTACIONALES O DE USO FRECUENTE EN FESTIVIDADES (TÓXICAS Y NO TÓXICAS)
++
Acebo (especies de Ilex) Las hojas del acebo no son tóxicas, pero las bayas contienen diversas toxinas conocidas como saponinas. La gastroenteritis es el efecto más frecuente de la ingestión y puede presentarse con el consumo de sólo dos o tres bayas; la ingestión de 20 a 30 puede ser letal. El tratamiento es la descontaminación GI con carbón activado, seguida de la administración de líquidos IV para prevenir la deshidratación.
++
Nochebuena (Euphorbia pulcherrima) La nochebuena no es tóxica. Algunas veces causa irritación local a la piel, boca o conjuntivas.19
++
Muérdago americano (Phoradendron flavescens) Todas las partes del muérdago americano son tóxicas y contienen foratoxina, una toxalbúmina. La ingestión de una gran cantidad de bayas puede causar gastroenteritis, pero la morbilidad grave es rara.20 El tratamiento es la descontaminación GI con carbón activado, además de la vigilancia de los líquidos y electrólitos.
++
Azucena blanca (Lilium longiflorum) No hay informes de toxicidad por ingestión de azucena blanca en seres humanos.