++
En 1972 vio la luz la primera edición de mi libro Lecciones de dermatología y en 2008, la decimoquinta edición. Después de algunas reimpresiones he decidido realizar la decimosexta, que verá la luz en 2015.
++
¿Cuánto y cómo ha cambiado la Medicina y en especial la Dermatología en estos últimos cinco años? Es difícil decirlo: enfermedades inéditas, a veces derivadas de tratamientos recientes, mejor comprensión de algunas dermatosis y algunos nuevos —no muchos— medicamentos que aún no han pasado la prueba del tiempo.
++
La cirugía y las técnicas de cosmetología se han adueñado prácticamente de la Dermatología, de tal manera que en cursos y congresos ocupan casi la mitad de su contenido. Eso tiene aspectos buenos y otros no tanto, algunos que benefician al paciente y al dermatólogo. Los pacientes piden —exigen— que el médico ponga en práctica nuevas técnicas de embellecimiento y antienvejecimiento, lo cual es natural pues nadie quiere envejecer. Lo importante en este tema es saber a quién corresponde aplicar esas técnicas: ¿al dermatólogo?, ¿al cirujano plástico?, ¿al cosmetólogo? ¿Quién lo sabe hacer mejor?, ¿qué le corresponde a cada uno de ellos?, he ahí el quid del asunto.
++
Hay enfermedades que han desaparecido o cuya frecuencia ha disminuido, como el mal del pinto, la oncocercosis, la tuberculosis y la lepra. Otras en cambio parecen aumentar, como el cáncer y las inmunopatías.
++
En esta edición se ha hecho una revisión de todos los padecimientos que esta obra ha considerado en versiones previas, actualizando la información a fin de mantener su vigencia. Además, se han añadido nuevos capítulos sobre enfermedades del pelo a cargo de la doctora Rosa María Ponce, la utilidad del rayo láser en Dermatología por la doctora Olga Labastida y Crioterapia a cargo de la doctora Esperanza Martínez.
++
En general se mantienen los mismos colaboradores, todos ligados a la enseñanza. Como en ediciones anteriores, el texto expone fundamentalmente la experiencia de cada especialista sin dejar de lado la consulta de las fuentes y las publicaciones recientes. Las referencias bibliográficas se incluyen para todo aquel lector que desee ampliar sus conocimientos sobre cada tema
++
Sin embargo, en el ocaso de mi vida, pienso en el futuro de esta obra que ha persistido más de 40 años y así, con el deseo de que perdure más allá de mi presencia física —vanidad de vanidades—, he invitado a las doctoras Ivonne Arellano y Amelia Peniche (hija del inolvidable doctor Jorge Peniche, quien siempre colaboró con este libro), para ser colaboradoras en sus capítulos correspondientes y continuar con el cuidado de esta obra después de mi desaparición física.
++
El libro sigue dedicado a los estudiantes de Medicina, a los médicos generales y aquellos que se inician en la especialidad. No es un tratado y ni siquiera deseo se tome como libro de texto —hay otros quizá mejores—, sólo deseo que sea una obra de formación, de orientación, de consulta, que cada lector obtenga su propia opinión y encuentre en sus páginas ayuda para efectuar un acertado diagnóstico y tratamiento de las principales enfermedades de la piel en México. Si así ocurre, habrá cumplido con el objetivo que me tracé cuando hice la primera edición.
++
Agradezco a la doctora Arellano y la doctora Peniche su interés y dedicación para la realización de esta edición y a los colaboradores que desarrollaron los diferentes capítulos, en especial al MC Alexandro Bonifaz por revisar el capítulo de las micosis.
++
Durante 43 años esta obra estuvo editada por Méndez Editores, a quienes agradezco su dedicación y confianza para hacer de este libro un buen instrumento de aprendizaje de la Dermatología. A partir de esta decimosexta edición será la prestigiada casa editora McGraw-Hill la que se encargue de la continuación de esta obra.
++
++