++
La costra de leche (fig. 8-2), que se presenta durante los tres primeros meses de vida se manifiesta por hiperplasia de las glándulas sebáceas en el dorso de la nariz, y placas escamosas, oleosas, de tamaño y forma variables en la piel cabelluda, la región centrofacial y la parte media del pecho.
++
++
Dermatitis seborreica o eccema seborreico infantil (fig. 8-3). Inicia entre la tercera y cuarta semanas de vida; afecta primero la piel cabelluda, y se extiende de manera progresiva hacia frente, cejas, pestañas, pliegues retroauriculares y alas nasales; también puede diseminarse a los pliegues del cuello, axilas, ingles, ombligo, genitales y región perianal, o ser generalizada. Se caracteriza por eritema y escamas blanco-amarillentas, adherentes, oleosas, de forma redondeada u oval y tamaño variable. Puede haber fisuras y placas eccematosas. No se observan síntomas, o el prurito es leve; en pocos meses hay tendencia a la remisión espontánea, aunque puede persistir o iniciar en lactantes mayores y escolares.
++
++
Seudotiña amiantácea de Alibert. Se presenta en niños; en piel cabelluda se observan escamas o escamocostras gruesas y estratificadas, de color blanquecino o grisáceo, las que al levantarse aparecen húmedas. Algunos la catalogan como una entidad separada que puede complicar la dermatitis seborreica.
++
La eritrodermia descamativa o enfermedad de Leiner-Moussos. se considera un síndrome de herencia autosómica recesiva con manifestaciones dermatológicas de dermatitis seborreica que comienza de manera súbita entre los 2 y 4 meses de edad, y predomina en niños alimentados al seno materno; se han descrito casos familiares. Empieza en la piel cabelluda y en pliegues, y evoluciona con rapidez hacia eritema intenso y descamación profusa que afecta toda la superficie cutánea (fig. 8-4); es muy notoria en la cara. Se relaciona con candidosis de los pliegues, diarrea intensa e infecciones locales y sistémicas recurrentes por gramnegativos; se encuentra deficiencia funcional de C5; hay afección del estado general y puede haber emaciación y muerte.
++
++
Pitiriasis capitis o pitiriasis sicca simplex (fig. 8-5). Afecta parte de la piel cabelluda o toda; existe descamación blanquecina o grisácea con prurito leve.
++
++
Pitiriasis esteatoide (fig. 8-6). Afecta de manera difusa la piel cabelluda hasta el margen frontal de implantación del pelo y genera la llamada “corona seborreica”; también hay afección de las cejas y los pliegues nasogenianos; se observan eritema y grandes escamas grasosas, de color amarillo sucio, combinadas con costras y exudado.
++
++
Dermatitis seborreica facial. Afecta de manera simétrica las aletas nasales, los pliegues nasogenianos y las mejillas (fig. 8-7); adopta distribución en alas de mariposa; aparecen eritema (cuya intensidad varía durante el día), descamación fina, fisuras y tapones foliculares. Puede afectar las regiones retroauriculares y el conducto auditivo externo.
++
++
Blefaritis marginal. Afecta el borde libre de los párpados; hay eritema y descamación leve y fina. En ocasiones se acompaña de orzuelos y pérdida parcial de las pestañas. Puede ser aislada o acompañar a la forma anterior.
++
Dermatitis seborreica de barba, bigote o pubis. Se manifiesta por enrojecimiento difuso y escamas, a menudo relacionados con pústulas foliculares.
++
Foliculitis por Malassezia sp. Predomina en los varones, afecta fundamentalmente el tronco y está constituido por pápulas foliculares de aspecto monomorfo o polimorfo (fig. 8-8).
++
++
Eccemátides seborreicas. Por lo general se presentan en varones de más de 20 años de edad (cap. 10, fig. 10-4). Recientemente se ha propuesto una variedad con acentuación folicular que podría corresponder a esta forma clínica.
++
Dermatitis seborreica intertriginosa. Predomina en los adultos de 40 a 50 años de edad y en adolescentes obesos. Aparece en axilas, ingles, pliegues inframamarios, ombligo y región anogenital. Predomina en el surco balanoprepucial y el clítoris. Hay fisuras, eritema e inflamación intensa, con escamas grasosas. Se agrupa en placas de bordes netos. La infección agregada es frecuente, y contribuye a un olor fétido característico.
++
Infección sistémica por Malassezia (P. ovale). Se presenta en los recién nacidos que están en unidades de cuidados intensivos, y que reciben alimentación parenteral con emulsiones de lípidos administradas por catéter venoso. Se manifiesta por fiebre, ataque al estado general y manifestaciones sistémicas. Son predisponentes las estancias prolongadas en este tipo de unidades, o la prematurez; además de fungemia se ha relacionado con endocarditis. El diagnóstico es por hemocultivo.
++
Dermatitis seborreica en SIDA. Difiere de la forma clásica; por lo general es más extensa y grave.