Skip to Main Content

Sinonimia

Prurigo solar, dermatitis solar, dermatitis actínica.

Definición

Fotodermatosis idiopática de las partes expuestas a la luz del sol, de evolución crónica y pruriginosa, y aspecto polimorfo. Al principio se observa eritema, pápulas, costras hemáticas y zonas de eccema, mientras que en etapas tardías predomina la liquenificación. Se puede acompañar de queilitis y afección conjuntival o éstas pueden presentarse de manera aislada.

Datos epidemiológicos

Afecta a todas las razas; predomina en indígenas y mestizos que viven a altitudes de más de 1 500 m sobre el nivel del mar; es raro en personas de raza negra; se ha informado en Canadá, ciertos grupos en Estados Unidos, México, Centroamérica y Sudamérica, pero no en Chile ni Uruguay; es más frecuente en mujeres, con una proporción de 2:1, y durante el primer y segundo decenios de la vida. En la población asiática es común el inicio en la edad adulta, sobre todo en varones y con poca afección de mucosas. En México está entre los 10 primeros lugares de consulta dermatológica, con una frecuencia de 1.5 a 3.5%.

Etiopatogenia

No hay acuerdo respecto a si se trata de una fotodermatosis distinta o una variante de la erupción polimorfa lumínica. Se han propuesto al efecto factores raciales, geográficos, alimentarios, hormonales y genéticos. No se ha precisado la función de la exposición a hidrocarburos aromáticos policíclicos.

La frecuencia familiar es de 3 a 15%; la herencia es autosómica dominante con penetrancia baja. Se ha encontrado relación con el HLA-B15, HLAA24, HLA-Cw4 y HLA-DR4/DRB1*0407; este último se ha encontrado en Inglaterra, Escocia, Irlanda, Colombia y México; en mexicanos también se ha documentado HLAA28, HLA-B16 y HLA-DR4.

Se cree que la exposición a radiaciones UVB y en menor grado UVA induce la síntesis de fotoproductos que podrían estimular la inmunidad celular, que se manifiesta por la aparición de lesiones en 24 a 48 h o luego de varios días. El infiltrado inflamatorio está compuesto por linfocitos T auxiliares, mezclados con algunos folículos linfoides de células B. Los linfocitos predominantes son linfocitos T CD45RO+ e interleucina 2+, en el centro del folículo por linfocitos B, CD20+. También se ha demostrado una disminución de las células de Langerhans. Por otra parte, los queratinocitos muestran inmunorreactividad respecto a calprotectina y factor de necrosis tumoral-α (TNF-α); este último es liberado por la luz UV en sujetos que tienen predisposición genética.

Clasificación

Hay tres formas clínicas: la eritematosa, que semeja lupus eritematoso y predomina en niños; la variedad de pequeñas pápulas, y la forma de grandes pápulas, que incluye una variedad de placas infiltradas. Muy rara vez se encuentra de manera aislada la queratoconjuntivitis fotoalérgica y la queilitis del prurigo actínico (28%).

Cuadro clínico

En general, comienza ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.