Skip to Main Content

Sinonimia

Discromía en confeti de Latapí.

Definición

Leucodermia que afecta cualquier parte de la piel; predomina en cara, manos y pies: está constituida por manchas acrómicas lenticulares o en forma irregular, de tamaño variable, a menudo permanentes, que aparecen en el sitio o a distancia de la aplicación de la hidroquinona o sus derivados.

Datos epidemiológicos

Afecta ambos sexos y aparece a cualquier edad, con predominio entre los 20 y 30 años de edad. Se observa más en la piel pigmentada, quizá por susceptibilidad racial de tipo genético. Es más frecuente en asiáticos y latinoamericanos. Es una enfermedad yatrógena u ocupacional que llegó a representar hasta 0.5% de la consulta dermatológica, pero hoy es poco frecuente debido a las bajas concentraciones en productos dermatológicos. También se ha descrito la ocronosis exógena en pacientes de piel oscura y asiáticos.

Etiopatogenia

Es una leucodermia que se adquiere por contacto con productos fenólicos derivados del benceno, como la hidroquinona, un compuesto hidrosoluble muy inestable, pero principalmente con su éter monobencílico (monofenona), que genera despigmentación irreversible. Estas sustancias se usan en la preparación de guantes de caucho, sandalias y botas de hule, ligas, preservativos, ropa interior como fajas y sostenes, productos para revelado fotográfico, tintas de imprenta, uñas artificiales y cosméticos para manchas cutáneas. Otras sustancias fenólicas y catecoles se encuentran en detergentes, desinfectantes, insecticidas, aceites y resinas.

Al principio se produce una reacción aguda de tipo dermatitis por sensibilizantes, después de lo cual sobrevienen discromía local e ides (autoeccematización). Los productos populares con concentración al 4% tienen posibilidades de generar reacciones a hidroquinona.

Las sustancias actúan sobre el melanocito al interferir con la melanogénesis e impedir el efecto de la tirosinasa para que la tirosina se convierta en DOPA (cap. 1); también actúan en la oxidación; pueden producir destrucción de melanocitos, causada por metabolitos intermediarios que originan muerte celular por vacuolización de citoplasma y alteración de orgánulos. Sólo actúan en la formación de la nueva melanina, y se ha documentado disminución del número de melanosomas e incremento de las células de Langerhans. Esta forma de despigmentación ha tratado de explicarse por la teoría de autodestrucción de melanocitos, o por un mecanismo autoinmunitario. En exposición ocupacional prolongada puede tener efectos genotóxicos y causar cánceres hemolinfáticos como leucemia; en estudios en animales causa cáncer renal.

En la ocronosis los estudios ultraestructurales muestran depósitos de un material amorfo electrodenso en las fibrillas elásticas y degeneración de las mismas.

Cuadro clínico

La distribución depende del sitio de contacto con la sustancia; existen manchas acrómicas pequeñas o grandes que adoptan aspecto vitiligoide. En la cara es típica la despigmentación reticular en manchas lenticulares de 2 a 3 mm, denominada “en confeti” o “en panal de abeja” (...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.