Skip to Main Content

Sinonimia

Cloasma, paño, máscara gravídica.

Definición

Melanosis adquirida de evolución crónica y asintomática, circunscrita en la cara, de origen desconocido y predisposición genética; que predomina en fototipos oscuros (III a V) y se exacerba con la exposición a la luz solar, embarazo, anticonceptivos hormonales y el uso de ciertos cosméticos o fármacos.

Datos epidemiológicos

Afecta a todas las razas, pero se observa con mayor frecuencia en zonas tropicales; predomina en países latinoamericanos y del sudeste de Asia, con prevalencia de 8.8 y 40%, respectivamente. En Estados Unidos afecta a cinco millones de personas. Muestra predilección por mujeres de mediana edad, principalmente de tez morena (fototipos cutáneos III a V). Ocurre en 66% de las embarazadas y disminuye después del parto; en 33% persiste por tiempo indefinido. También se observa en las mujeres menopáusicas, varones y niños. La frecuencia es del 2% en los servicios de dermatología y del 6% en la consulta privada.

Etiopatogenia

Se considera una hiperpigmentación secundaria a la hiperfunción de clonas de melanocitos biológicamente activados principalmente por radiación ultravioleta (UV) y luz visible, con aumento de la melanina y transferencia de melanosomas a los queratinocitos. Se menciona la interacción de factores raciales, genéticos (predisposición en mestizos), hormonales, nutricionales, estéticos, radiaciones solares y fármacos; también puede considerarse idiopático.

Como factores hormonales se señalan los estrógenos y la progesterona, por la presencia de melasma durante el embarazo o el uso de anticonceptivos hormonales; sin embargo, en esas pacientes no se han observado alteraciones séricas de dichas hormonas ni de la hormona estimulante de los melanocitos. Se ha sugerido una disfunción ovárica subclínica, con base en concentraciones bajas de gonadotropinas y altas de estrógenos en el transcurso de la fase folicular, así como bajas de progesterona en el de la fase luteínica.

No se ha dilucidado la participación de los factores nutricionales. Pueden influir en la pigmentación ingredientes de ciertos cosméticos como ácidos grasos, contaminantes fotoactivos de aceites minerales, petrolato, cera de abeja, colorantes como Sudán III, la parafenilendiamina e ingredientes de perfumes. Se conoce bien la exacerbación del melasma por exposición a radiaciones solares (rayos UV y luz visible), debido al estímulo de la melanogénesis a través de la liberación de citocinas. Muchos fármacos producen hiperpigmentación por depósito de sustancias en el corion, o estimulación de la melanogénesis por una sobreexpresión de hormona estimulante de los melanocitos en la piel afectada; se señalan metales como arsénico, hierro, cobre, bismuto, plata y oro, y compuestos como quinacrina, fenitoína (difenilhidantoína), mesantina y mefentoína. Existe cierta vinculación entre melasma y un riesgo cuatro veces mayor de presentar alteraciones tiroideas, principalmente en mujeres embarazadas o que toman anticonceptivos. En la actualidad se habla de nuevas teorías como un factor de células madre que incrementa el número, tamaño y actividad de los melanocitos, así como de ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.