27a Dermatitis calórica Sinonimia
Dermatitis de las tortilleras, melanosis calórica.
Definición Dermatosis más frecuente en mujeres, caracterizada por pigmentación reticular difusa que predomina en las zonas expuestas a calor radiante.
Datos epidemiológicos Es más frecuente en mujeres. En México era muy común en tortilleras o amas de casa que utilizaban fogón, sobre todo en el medio rural. Con el advenimiento de las máquinas tortilladoras eléctricas, la dermatosis casi ha desaparecido. En algunos casos hay el antecedente de aplicación de bolsas de hule con agua caliente.
Etiopatogenia La causa es el calor radiante que generan hornos, estufas, calentadores y fogones.
Cuadro clínico Es una dermatosis que afecta las zonas expuestas al calor, por lo que la topografía es variada; predomina en la cara, el cuello y las caras internas de las extremidades superiores y de los muslos; consta de pigmentación difusa, café oscura o casi negra, de aspecto reticulado, poco o nada pruriginosa (fig. 27-4).
Diagnóstico diferencial Dermatosis cenicienta (figs. 27-1 y 27-2), enfermedad de Addison (fig. 28-1), melasma (fig. 26-1), amiloidosis macular (fig. 117-1), acantosis nigricans (fig. 116-1).
Tratamiento Evitación de cualquier tipo de fuente calórica; se deben aplicar pastas inertes en las zonas afectadas. También se usan estrógenos, Fumaria officinalis o placebo. El tratamiento que brinda los mejores resultados consiste en clofazimina, 50 a 100 mg 2 a 3 veces por semana, durante 3 a 5 meses; la mejoría es más rápida en las lesiones tempranas; al igual que en la dermatitis cenicienta, este medicamento se ha propuesto por su acción inmunomoduladora más que de camuflaje.
Eritema pigmentado fijo (figs. 11-2 a 11-4), liquen plano pigmentado (figs. 49-14 y 49-15), argiria (fig. 29-1), enfermedad de Addison (fig. 28-1), melasma (fig. 26-1), urticaria pigmentaria (fig. 61-1), dermatitis calórica (fig. 27-4), amiloidosis macular (fig. 117-1), erupción macular eruptiva idiopática, ocronosis y otras dermatosis medicamentosas, mal del pinto (fig. 30-5).