++
Se localiza en cualquier parte de la superficie cutánea, salvo palmas de las manos y plantas de los pies; predomina en piel cabelluda, zona de la barba y bigote, extremidades, axilas o pubis; se caracteriza por una o varias pústulas de 1 a 3 mm, de color amarillento, rodeadas de eritema y con un pelo en el centro; con rapidez se abren y quedan cubiertas de una costra melicérica (fig. 73-1).
++
++
La evolución es aguda, asintomática o puede causar dolor leve. Cura sin dejar cicatriz, y en ocasiones se presenta por brotes.
++
La forma superficial (impétigo de Bockhart) genera pústulas pequeñas en la salida del folículo, a menudo en la piel cabelluda de niños (fig. 73-2).
++
++
En la forma profunda se presentan abscesos; se observa en varones adultos, y suele localizarse en la zona de la barba y bigote (fig. 73-3); aparecen lesiones abundantes, crónicas, recidivantes y que muestran resistencia al tratamiento; constituyen la foliculitis o sicosis de la barba (fig. 73-4).
++
++
++
Cuando se localiza en la nuca en personas con tendencia a formar queloides, suscita la foliculitis queloidea de la nuca, que al principio origina pústulas (fig. 73-5); en etapas tardías sólo se observan queloides separados, de algunos milímetros de diámetro, o bien, unidos en placas alopécicas lineales o irregulares, con algunos pelos en forma de pincel; deforman la región y son dolorosas (fig. 73-6).
++
++
++
Se conoce como foliculitis decalvante un cuadro que se observa con poca frecuencia y que afecta piel cabelluda con pústulas foliculares que dejan áreas cicatrizales con lesiones activas en la periferia y de evolución lenta (fig. 73-7).
++
++
La perifolliculitis capitis abscedens et suffodiens o celulitis disecante de la piel cabelluda es rara, crónica y destructiva; se caracteriza por abscesos dolorosos con aspecto nodular, con fístulas; da lugar a queloides y alopecia cicatrizal.