++
Golondrinos, hidradenitis supurativa, apocrinitis, acné inversa.
++
La hidrosadenitis supurativa (HS) es una enfermedad del epitelio folicular terminal en las glándulas sudoríparas apocrinas. Se caracteriza por oclusión folicular tipo comedón, inflamación crónica recurrente, exudado mucopurulento y cicatrización progresiva. Afecta principalmente axilas e ingles en forma de abscesos profundos y dolorosos que suelen formar fístulas. Generalmente se inicia a partir de la pubertad.
+++
Datos epidemiológicos
++
Es de distribución mundial. Predomina en los trópicos y en climas calurosos. Se presenta un caso por cada 3 000 adultos. Se observa en ambos sexos y a cualquier edad, aunque predomina en adultos, en obesos, y en mujeres, con relación de 2 a 5:1. Por lo común se inicia a partir de la pubertad y desaparece en la vejez. Rara vez llega a observarse en recién nacidos.
++
Existen antecedentes familiares en una cuarta parte de los afectados. Empieza después de la pubertad por influencia de las hormonas andrógenas sobre el desarrollo glandular, pero no se conoce bien la participación de alteraciones del metabolismo de andrógenos. Los factores predisponentes son obesidad, síndrome metabólico, acné, pitiriasis rubra pilar, paquioniquia congénita, uso de ropa entallada, maceración, humedad, mala higiene, traumatismos y tabaquismo. Se relaciona con enfermedad de Crohn de localización perianal, así como con linfedema, pioderma gangrenoso, síndrome nefrótico y amiloidosis.
++
La inflamación se origina por Staphylococcus aureus en una piel predispuesta. Recientemente se ha postulado la oclusión folicular como un paso fundamental en la aparición de la enfermedad; se cree que existe una foliculitis primaria, seguida por inflamación y destrucción secundaria de la glándula apocrina, con formación de abscesos. El estímulo original de la oclusión podría ser fricción de la piel, descamación e hiperqueratosis, así como hidratación de la queratina en el conducto glandular.
++
Dicho cuadro forma parte de la tríada de oclusión folicular, donde la oclusión de los conductos es el incidente primario, después de lo cual aparece infección agregada por estafilococo (acné inversa); se caracteriza por hidrosadenitis supurativa (perineoglútea o axilar), acné conglobata, foliculitis o celulitis disecante de piel cabelluda; si se añade seno pilonidal se conoce como tétrada de oclusión folicular (cap. 2).
++
Se localiza principalmente en axilas e ingles, pero puede afectar perineo, región perianal, pubis, areola y ombligo. Es unilateral o bilateral y está constituida por abscesos profundos y dolorosos que pueden confluir, formar plastrones subcutáneos que a veces presentan fístulas con salida de pus amarillento y espeso, y dejar cicatrices, muchas veces deformantes (fig. 75-1). La evolución es crónica, y a menudo recidivante. La mayor parte de los casos empieza en la pubertad y se presentan exacerbaciones premenstruales.
++++...