78a Síndrome de choque tóxico
Puede producirse por estafilococos o por estreptococos. Es el resultado de la acción de toxinas bacterianas que al comportarse como superantígenos producen una activación masiva y clonal de células T. En el caso del estafilococo, las toxinas descritas en el síndrome son la toxina del síndrome de choque tóxico 1 (TSST-1) (la principal), y las enterotoxinas B y C1.
En el caso del estreptococo, las toxinas descritas en el síndrome son las exotoxinas pirógenas A, B y C, que también participan en la etiopatogenia de la escarlatina. Se presenta a cualquier edad y en ambos sexos; predominaba en mujeres jóvenes que usaban tampones higiénicos (estafilococo); en la actualidad es una complicación posquirúrgica. Se manifiesta por eritema difuso o escarlatiniforme que inicia en el tronco y se extiende en forma progresiva, seguido en 1 a 2 semanas por descamación fina, resulta más evidente en las palmas de las manos y plantas de los pies; puede haber onicomadesis y efluvio telógeno.
Hay fiebre alta, hipotensión y afección de múltiples sistemas, con mialgias, vómitos, diarrea e hiperemia de conjuntivas y mucosas, así como afecciones renal, hepática y hematológica. Deben solicitarse hemocultivos, que resultan positivos en 15 a 50%. Cuando se origina por estreptococo la progresión hacia choque es rápida, y la mortalidad es más alta.
Epidermólisis ampollar mortal, eritrodermia ictiosiforme congénita ampollar (fig. 56-9), síndromes de Lyell (fig. 14-2) y de Stevens-Johnson (fig. 13-2), eritema multiforme (fig. 12-5).