++
Un poema de Virgilio permitió elaborar una teoría coherente de la enfermedad, 20 siglos antes de inventarse el microscopio. Existe en todo el mundo; es un problema de salud en Pakistán, India, Irán, Mongolia, Turquía y Sudáfrica. Es poco frecuente en Australia, Centroamérica y Sudamérica, y en los países del Mediterráneo; es rara en el resto de Europa y en Estados Unidos. En Francia se reportaron tres nuevos casos en 2008; el último caso se había informado en 1997. En México, el mayor número de casos se ha registrado en Jalisco, Michoacán, Guanajuato y Zacatecas.
++
Se cree que aparecen 2 000 casos de ántrax humano cada año, pero esta cifra es más baja; ha descendido gracias a medidas sanitarias adecuadas y al uso de medicamentos eficaces. La infección cutánea se presenta en 80 a 100%.
++
La enfermedad es enzoótica, pero hay brotes epizoóticos en épocas calurosas. En humanos predomina en primavera y fines de invierno; también puede ser epidémica; las pequeñas epidemias familiares casi siempre tienen el mismo origen. Se encuentra en ambos sexos, con predominio en varones, y aparece a cualquier edad, incluso en menores de 1 año y en mayores de 80 años; es más frecuente en adultos de mediana edad. La mayor parte de los casos ocurre en agricultores y manipuladores de ganado, como ganaderos, veterinarios y carniceros. Se adquiere por contacto con animales infectados, productos de animales o esporas en el suelo. La mortalidad sin tratamiento es de 5 a 20%, y con terapéutica es casi nula.
++
Se ha producido y probado como un arma biológica desde hace 80 años y es probable que existan armas de este tipo en 17 países. Por lo menos 150 000 soldados estadounidenses fueron vacunados en la guerra del Golfo Pérsico, y en 1999 el Departamento de Defensa de Estados Unidos exigió que todo el personal militar recibiera la vacuna.