++
Es de distribución mundial, y se relaciona con el nivel socioeconómico bajo. En los países no industrializados constituye alrededor de 0.5 a 3% de las enfermedades de la piel. Su prevalencia había disminuido de forma notable en los países desarrollados, pero a partir de 1983 se ha observado un resurgimiento en todo el mundo, principalmente en regiones de gran prevalencia de infección por virus de la inmunodeficiencia humana (HIV); por migración de población de regiones de alta a baja endemia; cepas resistentes, multirresistentes y en extremo resistentes; programas de salud pública deficientes, y por terapia biológica con anticuerpos humanizados contra factor de necrosis tumoral-α (TNF-α), como el infliximab. Se han descrito casos secundarios a mesoterapia.
++
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó en 2012 un estimado de 5 776 838 casos nuevos, 37% en la región de Asia sudoriental, Pacífico occidental 24%, África 23%, Mediterráneo 7%, Europa 5% y en América 4%. Los países con el mayor número de casos fueron India (22%), China (15%), Indonesia (5.7%) y Sudáfrica (5.6%). La tasa de incidencia global fue de 122 por 100 000 personas, por regiones en África (255), Asia (187), Mediterráneo (109), Pacífico (87), Europa (40) y América (29).
++
La prevalencia estimada en 2011 fue de 12 millones, con disminución del 36% en comparación con 1990. La tasa por regiones de 303 por 100 000 habitantes en África, 264 en Asia, 180 Mediterráneo, 128 Pacífico, 56 Europa y 40 en América.
++
La mortalidad global estimada para 2012, fue de 1.4 millones, de los cuales medio millón fueron mujeres, la tasa de mortalidad mundial fue de 13 por 100 000 habitantes, por regiones la mayor tasa fue para África (26), Asia sudoriental (25), Mediterráneo oriental (16), Pacífico occidental (6), Europa (4) y América con (2). En 2011 el estimado de muertes en pacientes seropositivos para HIV fue de 430 000.
++
En 2011, 84 países informaron casos de tuberculosis multirresistentes (MDR-TB); los 10 países con el más grande número de casos fueron: India (66 000), China (61 000), Rusia (44 000), Filipinas (11 000), Paquistán (10 000), Ucrania (9 500), Kazakhastan (8 200), Sudáfrica (8 100), Indonesia (6 600) y Burma (5 500), de América Latina se encuentran Perú (2 100) y Brasil (1 100).
++
Se estima que en 2011 se produjeron 268 400 casos nuevos de TB en América, lo que equivale a 28 casos por 100 000 habitantes. En 10 países se encuentra el 83% de los casos nuevos: Brasil (36 000), que ocupa el lugar 17º en el mundo y primero en América Latina, Perú (30 000), México (26 000), Haití (22 000), Colombia (16 000), Bolivia con 13 000, Estados Unidos (12 000), Argentina (11 000), Venezuela (10 000) y Ecuador (9 000). En tasa de incidencia los 10 principales fueron Haití (222), Bolivia (131), Guyana (110), Perú (101), República Dominicana (65), Ecuador (62), Guatemala (61), Panamá (48), Paraguay (45) y Surinam (44) por 100 000 habitantes.
++
La prevalencia es de 337 000 casos, con una tasa de 36 por 100 000 habitantes, en la subregión de América del Sur-otros, se encuentran 116 000 (34% de la cifra regional total calculada); en la subregión andina de América del Sur con 103 000 (31%); en México y Centroamérica 59 000 (18%); en el Caribe 42 000 (12%), y en América del Norte 17 000 (5%).
++
A finales de 2011, se notificó al menos un caso de tuberculosis extensamente resistente (TB-XDR) en 11 países: Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, República Dominicana, México, Perú, Estados Unidos y Venezuela. Siete países (Perú, Brasil, México, Ecuador, Argentina, República Dominicana y Haití) representaron más del 80% de todos los casos estimados de tuberculosis multidrogorresistente (TB-MDR) en la región. Los casos notificados en Brasil y Perú representaban más de la mitad de todos los casos de TB-MDR en la región.
++
Los casos estimados de TB/HIV fueron 38 100, que representa el 14% del total de casos nuevos, alrededor de 7 000 más que durante 2010. La tasa de incidencia fue de 4 por 100 000 habitantes. Dos terceras partes de los casos nuevos de TB/HIV correspondieron a Brasil, México y Haití.
++
La prevalencia estimada de HIV entre los casos nuevos de TB fue de 21% en el Caribe; 17% en la subregión de América del Sur-otros; 15% en México y Centroamérica; 8.3% en la subregión de América del Sur-área andina, y 7.6% en América del Norte. A nivel de los países, la prevalencia de HIV varió entre 1 y 37% de los casos nuevos de TB, los cuatro países con mayor porcentaje fueron Belice (37%), Trinidad y Tobago (33%), Surinam (33%) y República Dominicana (26%).
++
La mortalidad ha disminuido de forma continua en los últimos 20 años, el número estimado para el año 2011 fue de 20 700 defunciones entre los casos de TB sin HIV, que equivale a 2 muertes por 100 000 habitantes, la tasa más elevada correspondió al Caribe (9), y la más baja se registró en América del Norte (0.1). De los cerca de 15 000 casos de TB/HIV que recibieron tratamiento anti-TB en el 2010 (para cualquier forma de TB), fallecieron 2 900 (19%).
++
En México, para 2010 se reportaron 18 848 casos nuevos de tuberculosis en todas las formas, con tasa de incidencia de 17 casos por 100 000 habitantes. La tasa más elevada se registró en Baja California (54), después Tamaulipas (35), Guerrero (32), Nayarit y Sonora (31), Sinaloa (29), Veracruz (26), Chiapas (25), Nuevo León (24) y Tabasco (23). El mayor número se ubica en el grupo de 25 a 44 años de edad (34%), junto con los grupos de 50 a 59 y 65 y más años (16% cada uno).
++
En 2010, 23 estados de México presentaron 140 casos nuevos de multifarmacorresistencia (MFR); en 11 entidades federativas se concentró 79% de los casos: Veracruz (20), Guerrero (14), Chiapas (13), Sinaloa y Tamaulipas (10), Distrito Federal (9), Baja California y Guanajuato (8), Puebla (7), Estado de México y Oaxaca (6).
++
La prevalencia a nivel nacional en el territorio mexicano fue de 297 casos, 14 estados concentraron 82% del total de casos: Veracruz (34), Baja California y Nuevo León (28), Chiapas y Coahuila (23), Oaxaca y Puebla (16), Guerrero (15), Sinaloa y Tamaulipas (12), Distrito Federal (11), Sonora (9), Guanajuato e Hidalgo (8).
++
Del 2003 al 2009 aumentó el número de casos nuevos de tuberculosis de todas las formas, coinfectados con HIV-SIDA, la prevalencia nacional durante estos siete años fue de 5 714 casos, la media anual de casos nuevos registrados a nivel nacional fue de 816 casos, los estados que registraron la media más alta, medida en casos/año, fueron: Veracruz (123), Distrito Federal (81), Jalisco (80), Baja California (67) y Estado de México (850).
++
En 2009 se registraron 2 225 defunciones por tuberculosis de todas las formas, la tasa de mortalidad general fue de 2 por 100 000 habitantes. Se reportaron 17 entidades federativas con tasas superiores a la media nacional, nueve alcanzaron las cifras más altas: Baja California (6), Chiapas, Nayarit, Sonora y Veracruz (4), Nuevo León, Tamaulipas, Guerrero y Oaxaca (3). El grupo etario que reportó el mayor número de defunciones fue el de 45 y 49 años de edad y la tasa más elevada se ubicó en el grupo de mayores de 85 años (18). Las defunciones por HIV-SIDA que presentaron como enfermedad asociada con tuberculosis fueron 495, los estados con el mayor número fueron Veracruz (84), Baja California (49), Jalisco (35), Sonora (29), Nuevo León (27), Distrito Federal y Guerrero (24), Estado de México y Oaxaca (21), Chiapas (18).
++
De la tuberculosis cutánea se reportaron 3 171 casos, 17% del total, con una tasa de 3 por 100 000 personas. Las 10 entidades federativas con las mayores tasas, según su número de casos, fueron: Baja California (11), Nayarit y Aguascalientes (5), San Luis Potosí, Jalisco, Querétaro y Chihuahua (4), Sonora y Nuevo León (3). El mayor número de casos, 1 199 (38%), se ubicó en el grupo de 25 a 44 años de edad. En 15 municipios con población indígena se registraron 167 casos de tuberculosis de otras formas, con el mayor número en Nayarit, Chihuahua, Chiapas, Oaxaca y Veracruz.
++
Asimismo, se reportaron 275 casos con coinfección tuberculosis/HIV-SIDA que representan el 23% del total, los cinco estados con el mayor número de casos fueron: Jalisco, Distrito Federal, Baja California, Estado de México y Veracruz.
++
En general, 10 a 20% son formas extrapulmonares, en México y otros países las formas cutáneas se ven en 1 a 2%; existe un aumento paralelo con los casos pulmonares.
++
Las formas clínicas más frecuentes son la colicuativa, verrugosa, luposa, nodular profunda y nodulonecrótica; las otras son raras. La colicuativa predomina en los trópicos de Latinoamérica, en adolescentes y ancianos; la verrugosa es más frecuente en varones, la luposa en mujeres, en Europa y Asia y la miliar diseminada en pacientes con infección por el HIV.