++
Espundia (mucocutánea), úlcera de los chicleros (cutaneocondral), kala-azar (visceral), botón de Oriente, de Aleppo, de Bagdad o de Delhi (cutánea pura).
++
Enfermedad crónica de piel, mucosas o vísceras, producida por diferentes especies de protozoarios intracelulares del género Leishmania, que se transmiten al humano por vectores de los géneros Lutzomyia y Phlebotomus; las manifestaciones clínicas dependen de la especie del parásito y del estado inmunitario del huésped. En México es de notificación obligatoria semanal.
+++
Datos epidemiológicos
++
Es una de las 13 enfermedades tropicales olvidadas en el mundo y 1 de las 10 enfermedades tropicales importantes para la Organización Mundial de la Salud (OMS), presente en todos los continentes con excepción de Oceanía. Es endémica en 88 países, 72 de los cuales son subdesarrollados; se desconocen la incidencia y prevalencia verdaderas en el mundo, dado que la notificación sólo es obligatoria en 33 países. Se estima que existen 14 millones de personas infectadas en el mundo y cada año se registran dos millones de casos nuevos, 1.5 millones corresponden a leishmaniasis cutánea, y 90% se ubica en Afganistán, Arabia Saudita, Argelia, Brasil, Perú, Irán y Sudán. Cada año hay casi 500 000 casos viscerales nuevos, y 90% ocurre en Bangladesh, Brasil, India, Nepal y Sudán; la leishmaniasis cutánea poskala-azar tiene dos focos, Sudán y el este de África (50 a 60%) e India subcontinental (10%). Se considera que 350 millones de personas están en riesgo de adquirir la enfermedad. El número estimado de muertes es de 50 000 al año, en algunos casos por razones culturales o por falta de acceso al tratamiento. La letalidad en mujeres es tres veces mayor que en varones.
++
En América es una zoonosis selvática transmitida por moscas zoófilas.
++
Se ha informado desde el norte de Argentina hasta el sur de Texas, con excepción de Chile y Uruguay; según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), hasta 2006 los países con más casos cutáneos fueron Brasil, Colombia, Paraguay, Venezuela, Panamá, Ecuador y Perú; y Brasil fue el país con más casos viscerales. Se presenta en zonas selváticas tropicales con altitudes de 0 a 1 500 m sobre el nivel del mar, temperatura media de más de 20 °C, y precipitación pluvial de 1 500 a 3 000 mm; es más frecuente en épocas de lluvia; también se ha observado en zonas semidesérticas. Predomina en los varones por razones ocupacionales: agricultores, taladores, cazadores, arqueólogos, explotadores de maderas preciosas, militares, biólogos, ornitólogos y personas que practican el turismo ecológico. Cualesquiera está expuesto a riesgo en zonas de endemia.
++
Los casos nuevos se deben a incremento de la transmisión en las ciudades, desplazamiento de la población, exposición de personas no inmunes, deterioro de las condiciones sociales y económicas en zonas urbanas periféricas, y desnutrición. La urbanización de la leishmaniasis visceral y la “ruralización” ...