++
Oncocerciasis, enfermedad de Robles, erisipela de la costa, mal morado, ceguera del río, craw craw.
++
Enfermedad restringida a focos endémicos precisos, con manifestaciones cutáneas y oculares, que muestran exacerbaciones agudas espontáneas u originadas por la terapéutica. El agente causal es la filaria Onchocerca volvulus. En México es de notificación obligatoria semanal.
+++
Datos epidemiológicos
++
Es una de las 13 enfermedades tropicales olvidadas en el mundo, y figura entre las 10 enfermedades tropicales importantes para la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es la segunda causa de ceguera en el mundo, por lo que se ha convertido en un problema de salud pública; se estiman 37 millones de personas infectadas. Unos 125 millones de personas están en riesgo en el mundo; 96% se encuentra en África, y 99% de los 18 millones infectados vive en ese continente; es endémica en 30 países africanos, lo cual incluye 146 000 comunidades en la zona que va desde Senegal hasta Etiopía y Angola en el oeste y Malawi en el este. Existen focos aislados en Yemen, Venezuela y Brasil.
++
De acuerdo con la OMS, la prevalencia mundial en 2001 fue de 500 000 con alteraciones visuales o ceguera, y 6 000 000 con alteraciones cutáneas. La incidencia es de 40 000 casos nuevos al año. En América se han reportado 140 000 casos en seis países: Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Venezuela, donde existen 803 comunidades endémicas. Para 2011 la situación que guardaban los 13 focos en seis países de América fue la siguiente: focos en fase de eliminación: en México el foco 2 Chiapas Norte, para Guatemala el foco 6 Escuintla y Santa Rosa, y en Colombia el foco 12 López de Micay.
++
En seis focos la transmisión está interrumpida: en México en el foco 1 Oaxaca, y en el foco 3 Chiapas Sur; en Guatemala en los focos 4 Huehuetenango y 5 Central; en Venezuela en el foco 8 Norcentral, y en Ecuador en el foco 14 Esmeraldas. Continúa la transmisión en tres focos, en Venezuela dos, el foco 9 Nororiental (que comprende los estados de Sucre, Monagas y Anzoátegui, con 35 comunidades hiperendémicas, 197 mesoendémicas y 233 hipoendémicas; el vector es S. metallicum) y el foco 10 Sur (en los estados de Amazonas y Bolívar; los vectores son S. guianense y S. oyapockense), y en Brasil el foco 11 Amazonas (que afecta a la población indígena yanomami, en los departamentos de Roraima y Amazonas; hay siete comunidades hiperendémicas, cuatro mesoendémicas y seis hipoendémicas; el vector principal es S. guianense). Se cree que en América es autóctona o que pudo llegar con los esclavos negros de origen africano.
++
Afecta a todas las razas. Es más frecuente en varones adultos, campesinos; es excepcional antes de los cinco años de edad. Las zonas endémicas ...