++
++
Infección primaria producida por el virus de la varicela-zoster (VZV), que generalmente causa varicela durante la infancia y herpes zoster en adultos, muy contagiosa y autolimitada. Se caracteriza por una erupción de distribución centrípeta, constituida por vesículas que aparecen sobre una base eritematosa, evolucionan a pústulas y costras, y pueden dejar pequeñas depresiones. En los niños prácticamente no se observan complicaciones, éstas pueden verse en adultos y en pacientes con alteraciones inmunitarias. En México es de notificación obligatoria semanal por el Sector Salud.
+++
Datos epidemiológicos
++
Es de distribución mundial; en climas templados al menos 90% de la población ha tenido varicela antes de los 15 años de edad, y por lo menos 95% en los comienzos de la vida adulta. La cifra mundial estimada para 2006 fue de 90 millones de casos; la frecuencia ha disminuido gracias a la amplia cobertura de la vacunación; sin embargo, puede haber otro episodio ante reexposición. La prevalencia es mayor en invierno y a principios de la primavera. Las personas susceptibles tienen 80 a 90% de riesgo de quedar infectadas después de la exposición en el núcleo familiar; el periodo de transmisibilidad es de 1 a 2 días antes del inicio de la erupción y durante la etapa vesicular, pero las costras no son infectantes. La infección por el VZV salvaje confiere inmunidad prolongada y rara vez existen segundos ataques.
++
Es más grave en adultos; cuando se complica con neumonía y encefalitis la tasa de letalidad (defunciones por cada 100 000 casos) es 30 a 40 veces mayor en adultos sanos que en niños de 5 a 9 años de edad, pero es mayor en personas con alteraciones inmunitarias como en pacientes con SIDA y durante la gestación. El riesgo en embarazadas es bajo, porque 90 a 95% de la población tiene anticuerpos; se presenta en 3 de cada 1 000 habitantes, y el síndrome de varicela congénita, en 1.6 por 100 000 nacimientos.
++
En Estados Unidos se presentan tres millones de casos al año. En México, de 2009 al 2013 se notificaron 1 295 868 casos nuevos, la tendencia de la incidencia es a la disminución de 253.68 a 174.2 por cada 100 000 habitantes. Los estados con mayor incidencia en 2013 fueron Baja California Sur (310.92), Chihuahua (299.43), Tamaulipas (297.14), Quintana Roo (296.52) y Aguascalientes (293.63). Fueron 662 520 (51%) hombres y 633 348 (49%) mujeres. Se presenta en todos los grupos de edad, en el de 1 a 4 años ocuparon el primer lugar con 443 986 (34.3%), después el de 5 a 9 con 352 984 (27.4%) y el de 10 a 14 con 138 987 (10.7%).
++
El agente causal es el VZV, un herpesvirus con envoltura icosaédrica y genoma de DNA bicatenario que se replica en ...