Skip to Main Content

Nódulo de los ordeñadores

Sinonimia

Paravacuna y seudoviruela.

Definición

Virosis benigna de la ubre de la vaca, originada por virus del género Parapoxviridae; se transmite de manera accidental al humano. Se localiza en partes expuestas, como las manos, y se caracteriza por una o varias pápulas umbilicadas que se transforman con rapidez en una vesícula o pústula. El nódulo de los ordeñadores y el ectima también se agrupan en la denominación pox del ganadero.

Datos epidemiológicos

Zoonosis propia del ganado vacuno; causa disminución de peso en los animales, lo que ocasiona pérdidas económicas; se transmite accidentalmente al humano por contacto físico. Predomina en varones de 12 a 65 años de edad, y hay predominio leve durante el invierno. Es una enfermedad profesional de ordeñadores, veterinarios y empleados de la industria de la carne.

Etiopatogenia

Hay tres géneros de Poxviridae que causan zoonosis humanas, por lo general ocupacionales: orthopoxvirus, parapoxvirus y yatapoxvirus. En el nódulo de los ordeñadores el agente causal es el virus de la paravacuna, del género Parapoxviridae, que se adquiere por inoculación directa en la piel; el periodo de incubación es de 5 a 6 días; el ataque confiere inmunidad (que no es permanente), no así el contacto con animales. La infección viral afecta los queratinocitos superficiales, que liberan citocinas epidérmicas, las cuales estimulan neutrófilos y linfocitos; también existe liberación de factores angiógenos, y tienen efectos mitógenos.

Cuadro clínico

El nódulo de los ordeñadores y el Orf (véase más adelante) son indistinguibles en clínica. Suelen localizarse en zonas expuestas, como manos y antebrazos, y menos en cara y cuello; la dermatosis está constituida por una o varias (3 a 4) pápulas semiesféricas de 0.5 a 1.5 cm de diámetro, de color blanco-rosado o rojo-violáceo, y de consistencia firme, por lo que semejan nódulos. Generan dolor leve, y están rodeados de un halo inflamatorio; se aplanan y en su superficie aparece una vesícula o pústula umbilicada que por lo general se ulcera y se cubre de costras en el centro, el cual se deprime (fig. 109-1). Es posible que haya linfangitis y adenitis y, a veces, infección agregada. Cura solo, en un promedio de 35 días, sin dejar cicatriz.

FIGURA 109-1.

A y B. Nódulo de los ordeñadores.

No se presentan síntomas generales; puede haber fiebre leve, eritema nudoso, multiforme o una erupción maculopapular o vesicular generalizada.

Datos histopatológicos

Acantosis, vacuolización y balonización en la epidermis, que dan lugar a vesículas; hay células epiteliales con daño citopático e inclusiones intracitoplasmáticas; puede haber necrosis.

En la dermis se observa incremento de los capilares, con infiltrado ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.