++
El ser humano es el único huésped del virus, es una de las enfermedades más contagiosas del mundo, y una de las principales causas de defunción en niños, aunque se dispone de una vacuna. Es de distribución mundial; en cualquier raza y en ambos sexos, en países endémicos su comportamiento es estacional, en climas templados las epidemias ocurren a fines de invierno e inicio de primavera; en climas tropicales la transmisión parece aumentar después de la estación de lluvias. En países subdesarrollados con baja cobertura de vacunación, las epidemias suelen producirse cada 2 a 3 años y duran entre 2 y 3 meses; en países con cobertura alta se producen cada 5 a 7 años, con pocos casos, pero si aumenta el número de personas susceptibles pueden producirse brotes epidémicos.
++
En 15% de los niños vacunados a los nueve meses de edad, y en 5 a 10% de los vacunados al año, no existe seroconversión y, por tanto, no están protegidos contra la enfermedad. La enfermedad se transmite desde cuatro días antes del inicio de la erupción hasta cuatro días después.
++
A pesar de que los casos notificados disminuyeron de 853 480 en el 2000 a 76 531 en 2013, el sarampión aún es una amenaza mundial, 5 de las 6 regiones de la OMS continúan experimentando grandes brotes, en 2012 se presentaron en 29 países, los 10 países con el mayor número de casos fueron la República Democrática del Congo (72 029), la India (18 668), Indonesia (15 489), Ucrania (12 746), Somalia (9 983), Sudán (8 523), Pakistán (8 046), Rumanía (7 450), Burkina-Faso (7 362) y Nigeria (6 447), América sigue haciendo frente a numerosas importaciones de casos.
++
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2013 notificó 76 531 casos confirmados por laboratorio en 183 países, en 2014 hasta septiembre se reportan 72 477 casos confirmados por laboratorio en 195 países, durante estos dos años la región del Pacífico occidental, ocupa el primer lugar con 31 021 y 53 507 casos, después Europa con 18 572 y 5 824, Mediterráneo oriental 13 082 y 3 974, África con 10 367 y 5 761, Asia sudoriental 2 838 y 1 819, América con 651 y 1 592, el último caso de transmisión endémica del sarampión fue en Venezuela en el 2002.
++
La incidencia para el 2000 era de 146 por un millón de personas y descendió en 2012 a 33; por regiones África tiene la mayor tasa con 125 casos por 1 000 000 de habitantes, después se encuentra el Mediterráneo oriental con 62, Europa 37, Asia sudoriental 26, Pacífico occidental 6 y América 0.1 casos.
++
En América, durante 2006-2014 se reportaron 3 582 casos, los tres grupos de edad con el mayor número de casos fueron el de 10 a 19 años (28.1%), después el de 20 a 39 (21.7%) y el de 1 a 4 años (18.8%).
++
En 2012 seis genotipos fueron identificados; predominando el B3 en la región de África y en la del Mediterráneo oriental, D4 en la región europea, H1, D8, D9 en Asia sudoriental y Pacífico occidental, y un brote en el Pacífico occidental de G3.
++
En América los genotipos de importación reportados por país fueron en Canadá del 2010 al 2014 B3, D4, 6, 8, 9 y H1. Estados Unidos 2010 a 2014 B3, D3, 4, 7, 8, 9, G3 y H1. México y Panamá en 2011 D4. Colombia en 2011 y 2012, D4. Ecuador 2011 y 2012 B3, D4. Chile 2010 y 2012 D9, 4. Argentina: 2010 a 2012 B3 y D4. Brasil 2010 a 2014 B3, D4, 8, G3. Territorios franceses 2012, D4. Venezuela 2012, D4 y República Dominicana 2011, D4.
++
El número de muertes estimadas para el 2000 fue de 562 400 personas, en 2012 fue de 122 000, el mayor número corresponde a la región de Asia sudoriental 43%, después en África 33.96%, Mediterráneo oriental 21%, Pacífico occidental 2%, Europa 0.04%; en América se ha mantenido sin defunciones desde el año 2000.
++
En países industrializados la letalidad es de 1 por cada 1 000 casos notificados; en países subdesarrollados es de 3 a 6%; la más alta corresponde a lactantes de 6 a 11 meses de edad. En poblaciones de alto riesgo se han notificado índices de hasta 20 a 30%. En menores de un año los factores que contribuyen a la letalidad alta son edad temprana, hacinamiento, desnutrición, inmunodeficiencia, carencia de vitamina A y falta de acceso a la atención médica.
++
En México de 2010 a 2014, se reportan cinco casos confirmados por laboratorio, tres en 2011, genotipos D4 y dos en 2014 relacionados con importación.