++
Es la infección viral ligada a artrópodos más frecuente en el mundo. La OMS estima que al año ocurren entre 50 y 100 millones de casos y más del 40% de la población mundial está en riesgo de contraer la enfermedad.
++
Se ha incrementado en lugares tropicales y subtropicales, por urbanización no controlada, movimientos de población y control deficiente de vectores.
++
Es endémico en más de 100 países de las regiones de África, América, el Mediterráneo oriental, Asia sudoriental y el Pacífico occidental, estas dos últimas regiones son las más afectadas. En 2010 se notificó la transmisión endémica en Europa (Francia y Croacia) y un brote en 2012-2013 en Madeira, Portugal. De 2008 a 2011 se confirmaron 2 712 casos en Austria, Alemania, Bélgica, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Hungría, Italia, Latvia, Lituania, Luxemburgo, Polonia, Rumania, Suecia y Reino Unido. No es de reporte obligatorio en Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Estonia, los Países Bajos, Portugal, Liechtenstein y Noruega.
++
El comportamiento por regiones de la OMS es como se describe a continuación:
++
Región de Asia suroriental. Es epidémico desde el año 2000; se ha propagado a nuevas áreas y ha aumentado en las ya afectadas. La República Democrática de Corea es el único país que no tiene reportes de dengue autóctono. Para 2007 el dengue epidémico fue un problema de salud pública en Indonesia con 150 000 casos; en Tailandia con 58 836 y en Myanmar con 9 578.
++
Región del Pacífico occidental. Camboya, Malasia, Filipinas y Vietnam fueron los cuatro países con el mayor número de casos entre 2001 y 2008, con 1 020 333, y de defunciones, con 4 798. Históricamente, el dengue se ha presentado en poblaciones urbanas y periurbanas, donde la alta densidad de población facilita la transmisión. Sin embargo, la aparición de brotes en Camboya en 2007 sugiere que están ocurriendo en áreas rurales.
++
Región africana. Está presente, pero los datos sobre la vigilancia son deficientes. En África oriental, la información disponible hasta ahora indica que los serotipos DEN-1, DEN-2 y DEN-3 parecen ser las causas comunes de fiebre aguda. En África occidental se han confirmado casos de DEN-2 y DEN-3 en 2006 y 2008.
++
Región mediterránea oriental. En 2005 hubo una epidemia de la forma hemorrágica por DEN-3; desde entonces se ha expandido, con aumento en la frecuencia y gravedad, en grandes ciudades de este país. En Arabia Saudita se han reportado tres grandes epidemias por DEN-2 en 1994, por DEN-1 en 2006 y una por DEN-3 en 2008. Un problema para el Reglamento Sanitario Internacional es que Jeddah es el puerto comercial más grande del país y tiene el aeropuerto más activo en la región occidental, con flujo de gran número de personas que provienen de países con alta carga de dengue, como Indonesia, Malasia y Tailandia. En Yemen el número de casos se ha incrementado desde la gran epidemia por DEN-3 que ocurrió en la ciudad de Al-Hodeidah en 2005.
++
Región de América. En 2013 se reportaron 2 386 836 casos clínicos de dengue y 37 903 de dengue grave con incidencia de 435.38 por 100 000 habitantes. El mayor número se registró en la subregión del Cono Sur (1 622 745 casos); le siguen Centroamérica (444 478); Andina (231 458); Caribe inglés y francés (51 360), Caribe hispano (36 252) y Norteamérica (543), en ésta se registraron casos autóctonos en Florida a partir de 2009.
++
Se reportaron 1 318 defunciones, la tasa global de letalidad es de 0.06 por 100 000 enfermos, la región Cono Sur ocupa el primer lugar con 796 y de ésta Brasil con 545, siguiendo la región Andina con 198, Mesoamérica 173, Caribe no latino 28, Caribe latino 23 y en la región América del Norte no se registraron defunciones.
++
Los únicos países de la región libres de dengue y del vector son: Canadá y Chile continental. En Uruguay existe el vector y está libre del dengue.
++
En 2013 en 10 países se reportó presencia de los cuatro serotipos: Guatemala, Perú, Venezuela, Brasil, México, Nicaragua, Argentina, Guyana Francesa, Guadalupe y Monserrat. Tres serotipos en nueve países: República Dominicana, Puerto Rico, Barbados, Paraguay, Ecuador, Bolivia, Panamá, Costa Rica y El Salvador. Dos serotipos en cinco países: Honduras, Islas Caimán, Dominica, San Bartolomé y San Martín. Todo ello aumenta el riesgo de epidemias y de las formas graves de dengue.
++
En México en 2013 se notificaron 62 530 casos, 43 663 de fiebre por dengue y 18 867 de fiebre hemorrágica por dengue. La tasa nacional fue de 52.76 por 100 000 personas, los 10 estados con mayor incidencia fueron Baja California Sur (475.57), Colima (397.72), Tabasco (261.749), Quintana Roo (187.13), Morelos (172.82), Nayarit (172.71), Tamaulipas (160.78), Yucatán (133.70), Veracruz (11.25) y Nuevo León (99.69); no se reportan casos en los estados de Baja California, Chihuahua, Tlaxcala y Distrito Federal.
++
En los estados de Campeche, Chiapas, Tabasco, Veracruz y Yucatán se encuentran circulando los cuatro serotipos.
++
Se registraron 104 defunciones con una tasa de letalidad de 0.56 por 100 000 enfermos, los cinco estados con más defunciones fueron Veracruz (29), Guerrero (14), Tabasco (10), Chiapas y Nayarit (8).