Skip to Main Content

Sinonimia

Verrugas acuminadas genitales, papilomas venéreos, también como crestas.

Definición

Dermatosis producida por un virus del papiloma humano (HPV), en especial HPV-6 y 11. Afecta preferentemente las mucosas genital y anal, y se caracteriza por vegetaciones o verrugosidades que tienden a crecer y persistir, y muestran respuesta adecuada a diferentes quimioterápicos locales.

Datos epidemiológicos

Afectan a cualquier raza y a ambos sexos. Se estima un millón de casos por año; se desconoce la prevalencia de la enfermedad asintomática; predominan en los adolescentes y adultos, pero pueden observarse en niños; en este último caso debe excluirse abuso sexual. La prevalencia es alta en mujeres de menos de 25 años de edad que tienen actividad sexual; se ha informado que afectan al 5 a 20% de las personas de 15 a 49 años de edad, y hasta al 42.5% de aquellas del grupo de 15 a 59 años. Se ha registrado gran incremento en el transcurso de los últimos 35 años. En Estados Unidos, las infecciones por HPV son las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes; constituyen el 1% en la población sexualmente activa; muestran gran relación con sífilis, blenorragia, herpes simple e infecciones por Chlamydia spp. y por virus de la inmunodeficiencia humana (HIV).

Etiopatogenia

Los HPV son miembros de la familia Papovaviridae; el virus es pequeño, con una cápside que contiene una sola molécula de DNA circular bicatenario. El DNA viral se replica en el núcleo de las células infectadas. El genoma del virus puede dividirse en dos regiones: temprana (E1 a E7) y tardía (L1 y L2); la primera se relaciona con el establecimiento de la infección y replicación del DNA, y la segunda codifica para las proteínas de la cápside, cuya expresión ocurre después de que el DNA es amplificado.

Los virus tienen especificidad tisular, y se han reconocido casi 100 tipos, los cuales se aíslan a partir de lesiones epiteliales de piel o mucosas; se han relacionado 23 con estas últimas, y se subdividen en virus con riesgo bajo de transformación maligna (tipos 6 y 11, que son los más frecuentes [90%] y se presentan en condilomas exofíticos) y riesgo alto (tipos 16 [50 a 60%], 18 [10 a 20%], 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52 y 56); el 16 y el 18 causan 70% de los casos de carcinoma cervical. De acuerdo con la organización del DNA, pertenecen al género α que incluye tipos cutáneos y de la mucosa genital. Los virus no son inhibidos por el aciclovir, ni por otros análogos de nucleósidos.

Las lesiones pueden persistir años, y mostrar involución espontánea. La evolución hacia carcinoma es poco frecuente, y ocurre después de anormalidades citológicas progresivas, con latencia que puede ser de hasta 20 a 50 años. Se inicia con una neoplasia intraepitelial en cuello uterino, ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.