114a Pápulas perladas del pene (papilomas hirsutoides)
No tienen relación con el HPV. Se presentan después de la pubertad (19%); se ha encontrado frecuencia más alta en sujetos de raza negra y en los circuncidados. Son lesiones puntiformes de aspecto papular, de 1 a 3 mm, de color rosado o blanquecino, a veces filiformes, que afectan la corona del glande; no tienen importancia patológica (fig. 114-1). Están constituidas por una epidermis delgada en el centro y acantósica en la periferia, y contienen tejido conjuntivo normal y algunos vasos, así como infiltrado linfocítico; semejan angiofibromas (cap. 139). No necesitan tratamiento, pero algunos llevan a cabo rasurado o criocirugía.
114b Condiloma gigante de Buschke-Löwenstein Sinonimia Carcinoma verrugoso, tumor de Ackerman.
Definición Es una enfermedad de transmisión sexual rara, que predomina en varones, es de evolución lenta y con tendencia a infiltrar los tejidos circunvecinos. Se ha relacionado con HPV-6, 11, 16, 18 y 33, múltiples parejas sexuales, infecciones por anaerobios, inmunodepresión, inflamación crónica local, tabaquismo, esquistosomiasis. Se observa en los genitales (surco balanoprepucial), el área anogenital, los pliegues inguinales, bucofaringe y plantas de los pies; es gigante, destructivo; sangra con facilidad, y dificulta la ambulación; el crecimiento es desordenado y rápido; se acompaña de adenopatía. Semeja un carcinoma espinocelular, es posible que sufra transformación maligna (30-50%): algunos lo consideran carcinoma de bajo grado de malignidad (fig. 114-5). Han sido descritas cuatro variedades clinicopatológicas: genital (de Buschke-Löwenstein); aerodigestivo (carcinoma verrugoso de Ackerman, papilomatosis oral florida); de pies (epitelioma cuniculatum), y en cualquier sitio (carcinoma cutáneo verrugoso). En el estudio histopatológico puede ser exofítico o endofítico, con hiperqueratosis y paraqueratosis, hiperplasia epidérmica y presencia de grandes queratinocitos con núcleo picnótico excéntrico y mostrando un halo perinuclear o coilocitos.
La terapéutica consiste en extirpación quirúrgica, pero puede recurrirse a criocirugía, tratamiento fotodinámico, intervención quirúrgica de Mohs, bleomicina por vía intralesional, láser, inmunoterapia, interferones o iontoforesis, así como a retinoides o quimioterapia por vía oral. La recurrencia es elevada (60-70%).
Condilomas planos (fig. 51-12), cromoblastomicosis (fig. 101-2), tuberculosis verrugosa (fig. 83-7), nevos verrugosos (fig. 124-1), angioqueratoma (fig. 144-3), carcinoma espinocelular (fig. 153-1), verrugas vulgares (fig. 113-2), queratosis seborreicas (figs. 141-1 y 141-2), pénfigo benigno familiar (fig. 39-2), neurofibromas vulvares, papulosis bowenoide (fig. 113-12), papilomas vestibulares en mujeres, pápulas perladas del pene (fig. 114-1).