Skip to Main Content

Definición

Dermatosis que se caracteriza por hiperqueratosis, papilomatosis e hiperpigmentación simétricas en pliegues; puede ser una alteración aislada, acompañar a otras enfermedades, o ser una manifestación de estas últimas, en especial del síndrome metabólico. Hay formas clínicas benignas y una maligna. Se considera un marcador de resistencia a la insulina, hiperinsulinismo, obesidad y menos frecuentemente de trastornos genéticos o enfermedad maligna.

Datos epidemiológicos

Es de distribución mundial, con prevalencia de 1 a 13.3%; afecta a todas las razas y a ambos sexos. La forma maligna se observa después de los 40 años de edad, y se ha informado en 2 de cada 12 000 pacientes con cáncer; la benigna co-mienza en la niñez y la pubertad, predomina en los trópicos y en personas de piel morena. La prevalencia de acantosis nigricans (AN) y obesidad aumenta con la edad. Se calcula en cerca de 40% de los adolescentes estadounidenses, en 13% de ascendencia africana, 6% de ascendencia latina y menor a 1% de raza blanca. La AN identifica un subgrupo étnico con altas concentraciones de insulina, resistencia grave a insulina y alto riesgo de presentar diabetes tipo 2; es un factor de riesgo para diabetes mellitus gestacional. En México se ha asociado en 97% en pacientes con sobrepeso y obesidad.

Etiopatogenia

Se atribuye a la concentración alta en el ámbito de receptores de un factor transformador de crecimiento α (TGF-α) y factor de crecimiento epidérmico y de fibroblastos; también se ha propuesto una función de receptores para tirosina cinasa. La causa principal son endocrinopatías, como la obesidad, frecuentemente vinculadas con el hiperinsulinismo, diabetes mellitus y resistencia a la insulina.

Un mecanismo probable es la activación directa o indirecta del receptor de factor de crecimiento tipo insulina 1 (IGF-1), dadas las altas concentraciones de insulina circulante, esto promueve la proliferación de queratinocitos y fibroblastos dérmicos. Sin embargo, datos indirectos sugieren la influencia de receptores del factor de crecimiento tirosina cinasa.

La forma maligna es una paraneoplasia que al parecer depende de la activación del IGF-1 o sus receptores en la piel, o de factores líticos de células tumorales que debilitan la matriz extracelular. Es un indicador de neoplasia abdominal, en particular de adenocarcinoma gástrico.

La forma benigna es una genodermatosis autosómica dominante, y la seudoacantosis se acompaña de obesidad; predomina en personas morenas en los trópicos. Cuando se presenta resistencia a la insulina, ésta ejerce acción biológica por medio de glucoproteínas; éstas actúan sobre su receptor clásico u otros receptores insuliniformes que activan factores de crecimiento. En la forma sindromática existe expresión alta de queratina K11 y K19.

Clasificación

I. Tipo maligno:

  a) Maligna, relacionada con adenocarcinoma.

II. Tipos benignos:

  a) Benigna.

  b) Relacionada con obesidad ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.