Tricoepitelioma (fig. 147-1), liquen plano (fig. 49-8), seudoxantoma elástico, xantelasma (fig. 122-1), xantomas eruptivos (fig. 122-2), verrugas planas (fig. 113-7), molusco contagioso (fig. 108-1), quistes eruptivos vellosos, secundarismo sifilítico (figs. 51-5 y 51-6), hidrocistomas ecrino y apocrino (fig. 146-4) e hidradenoma.
146a Hidrocistoma ecrino
Es una lesión única (tipo Smith), que se presenta en cara, sobre todo en mejillas y párpados; es pequeña, quística y de superficie semitransparente o azulada (fig. 146-4); en ocasiones aumenta de tamaño durante el verano y mejora en invierno. Cuando es múltiple (tipo Robinson) predomina en cara, y se relaciona con clima caliente, hiperhidrosis y enfermedad de Graves. En la biopsia es un quiste rodeado de dos capas de células cúbicas; el contenido es eosinófilo, a veces se conecta con un conducto ecrino.
146b Hidradenoma ecrino Sinonimia Acrospiroma ecrino, hidradenoma nodular o quístico.
Definición Es una lesión de 2 cm de diámetro, quística, cubierta de piel normal o de color rojo-azulado y sin características topográficas peculiares; predomina en la piel cabelluda, cara, tronco y abdomen. En el estudio histológico es un tumor polilobulado con dos tipos de células: poligonales (con núcleo redondo o fusiforme y citoplasma basófilo) y redondas (con citoplasma eosinófilo pálido); puede tener áreas sólidas y quísticas llenas de mucina.
146c Hidrocistoma apocrino o cistadenoma Aparece principalmente en cara, casi siempre cerca de los ojos. Es un tumor solitario quístico de unos milímetros a 1.5 cm, translúcido o azulado (fig. 146-4). Puede haber lesiones múltiples o relacionarse con el nevo sebáceo. El estudio histológico revela espacios quísticos con prolongaciones papilares; la superficie interna muestra células secretoras con secreción “por decapitación”; en ocasiones se observan células mioepiteliales periféricas; el color puede deberse a lipofuscina, melanina o hemosiderina.