Skip to Main Content

Definición

Proliferación benigna de la porción intraepidérmica del conducto excretor sudoral ecrino (acrosiringio); se caracteriza por una neoformación única, blanda, de color rosado y asintomática, que aparece por lo regular en las plantas de los pies, palmas de las manos o piernas. Cuando es múltiple recibe el nombre de poromatosis ecrina.

Datos epidemiológicos

Es raro, afecta a ambos sexos, es más frecuente en mujeres después de los 40 años de edad. En México la prevalencia es baja (0.005 a 0.018), se han publicado 219 casos, 52% del sexo femenino, de 10 a 95 años de edad, en 60% son no pigmentados, y más frecuentes en miembros inferiores (42%).

Etiopatogenia

Parece derivarse de células pluripotenciales o poroides de la zona transicional entre los segmentos dérmico e intraepidérmico del conducto excretor ecrino (acrosiringio); las queratinas K5/K14, que predominan en células basales, se expresan en todas las células poroides (cap. 1). En sus formas pigmentadas se ha atribuido a secreción de un factor de crecimiento de melanocitos a partir de células tumorales. Se ha relacionado con traumatismos, embarazo, daño actínico, inmunosupresión, radioterapia y quimioterapia. Se han descrito 20 casos de poromatosis ecrina, con 2 a más de 100 lesiones, en 11 había antecedente de quimioterapia, radiación o trasplante de médula ósea debido a neoplasias malignas.

Cuadro clínico

Se localiza en las plantas de los pies (60%) y las piernas, y con menor frecuencia en las palmas de las manos y otros sitios, como cuello, y partes anterior y posterior del tórax. Se caracteriza por una tumoración habitualmente única y pequeña, de 1 a 3 cm de diámetro, de color rosado y consistencia blanda, que semeja tejido de granulación; es de crecimiento lento, asintomática y de evolución benigna (figs. 149-1 y 149-2); puede ser sésil o ligeramente pediculado y, rara vez, pigmentado. Excepcionalmente da origen a porocarcinoma; éste predomina en las extremidades inferiores entre los 60 y 70 años de edad y suele ser metastásico.

Datos histopatológicos

Se ubica en la epidermis y dermis. Hay cordones de células basaloides pequeñas y uniformes, con núcleo oval, puentes intercelulares, glucógeno abundante y en ocasiones melanina. Se origina en la epidermis y prolifera de manera endofítica y radiada (figs. 149-3 y 149-4). Existen formaciones ductales, con células luminales positivas al ácido peryódico de Schiff (periodic acid-Schiff [PAS]) y resistentes a diastasa.

FIGURA 149-4.

Poroma ecrino (HE, 40×)

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.