Skip to Main Content

Sinonimia

Basalioma, epitelioma basocelular.

Definición

Neoplasia epitelial de baja malignidad, formada por células que se parecen a las basales, y por un estroma fibroso, de localización preferentemente centrofacial y que se caracteriza por lesiones polimorfas bien limitadas, con un borde acordonado, muchas veces pigmentadas, de crecimiento lento. Casi nunca metastatiza.

Datos epidemiológicos

En México los cánceres cutáneos ocupan el segundo lugar en frecuencia (13%) entre todos los cánceres después del cérvico-uterino. El carcinoma basocelular es la neoplasia maligna más frecuente en la piel (60 a 73%) y se reporta en 10% de las biopsias cutáneas. En Estados Unidos afecta a más de un millón de personas al año. En Australia constituye 50% de los cánceres y 24% de las dermatosis. Es más frecuente en personas de piel blanca y ojos claros, en aquellas con exposición excesiva a la luz solar, y en albinos. Algunos autores consideran que predomina en las mujeres, con una proporción de 3:1, aunque esto no se ha demostrado del todo. El 79% se presenta en mayores de 50 años de edad. Su aparición en niños se debe a problemas genéticos.

En México ocurre una frecuencia alta, aunque el registro de casos es insuficiente. Predomina en el estado de Michoacán, y afecta a personas que realizan actividades en exteriores, como campesinos, trabajadores de la construcción, y comerciantes ambulantes. Un aumento en la incidencia mundial de cáncer cutáneo es evidente a pesar que la población parece estar mejor informada. Hasta hace poco, se sugería que 85% del daño de la piel por la radiación ultravioleta ocurría antes de los 18 años de edad, aunque esto es controversial hoy día.

Etiopatogenia

Se deriva de células germinativas embrionarias y de células pluripotenciales que se forman durante toda la vida en la capa de células basales, y con menor frecuencia en las vainas del pelo o en otros anexos cutáneos. Hay relación con la expresión de queratinas K4, K8/K18 y K19. Intervienen la predisposición genética, carcinógenos y factores ambientales. El más importante es el número de quemaduras solares y la exposición prolongada al Sol, los rayos X, el arsenicismo crónico y las úlceras crónicas.

Las enfermedades genéticas que suelen concurrir con estas neoplasias son el xeroderma pigmentoso (cap. 71) y el síndrome de los nevos basocelulares. Es posible que los rayos UV induzcan mutaciones en genes reguladores o supresores tumorales (gen PTCH en el síndrome de los nevos basocelulares) y que mecanismos relacionados con el receptor de apoptosis CD95 (Fas o Apo-1) impidan la eliminación del tumor por linfocitos T citotóxicos.

La variedad invasiva se relaciona con características biológicas y ultraestructurales como el aumento del número de microfilamentos de actina y DNA tetraploide, producción de colagenasa de tipo IV y colágeno, pérdida de la continuidad de la membrana ...

Pop-up div Successfully Displayed

This div only appears when the trigger link is hovered over. Otherwise it is hidden from view.