++
Internet (acrónimo de International Network) nació de un pacto entre ingenieros y científicos de dos organismos estadounidenses, la Advanced Research Project Agency (ARPA) y la National Science Foundation (NSF), ante el temor de una posible Tercera Guerra Mundial y con la intención de contrarrestar un eventual ataque nuclear por parte de la ex Unión Soviética. Mientras esto ocurría, otros científicos prestaron atención a otras áreas, lo que culminó con la creación de la Red y vino a transformar la relación entre ciencia y tecnología. Encabezaron el proceso centros de educación superior como la Carnegie Mellon University y el Massachusetts Institute of Technology. De esa manera, el nacimiento de la Red ocurrió de algún modo en 1970, cuando la mencionada ARPA desarrolló un sistema de conexión entre cuatro centros universitarios, a saber: los planteles de Los Ángeles (UCLA) y Santa Bárbara (UCSB) de la University of California, The University of Utah y la Stanford University. A este embrión de Internet fue a lo que se denominó ARPAnet, y con ello inició el elemento más importante de la Red, la descentralización de la información.
++
En 1974 se establecieron por consenso los protocolos de comunicaciones que se usan hoy día: IP (Internet protocol) y TCP (transmission control protocol). El resto ha ocurrido casi por evolución natural. La Internet Society (organización que se dedica a promover el uso y el acceso a Internet) ha instaurado normas para el crecimiento de esta gran red internacional, establecidas originalmente mediante el protocolo de comunicación combinado TCP/IP, en el que ambos elementos actúan de manera conjunta. En lo fundamental, el protocolo TCP/IP garantiza que las redes físicas heterogéneas que componen la red funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Internet ha alterado de manera significativa la forma de trabajar del mundo. Antes Internet servía para un objetivo claro; los usuarios navegaban en ella para algo muy concreto; hoy sin duda pueden extraviarse debido al inmenso abanico de posibilidades que brinda.
++
La “red mundial”, conocida por las siglas WWW o la “Web” (de world-wide web) es el servicio que más éxito ha tenido en Internet. La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de manera sencilla, la consulta remota de textos. Su lenguaje, HTML (hypertext markup language) permite diseños más cuidados, imágenes, gráficas, sonidos o secuencias de video así como establecer los llamados enlaces de hipertexto, es decir, palabras o íconos marcados que conducen hacia otro texto relacionado, de modo que el usuario pueda “saltar” a una nueva dirección que ofrezca información sobre el asunto de interés.
++
Como se ha dicho, la Internet cubre una diversidad de temas casi infinita; sin embargo, su consulta se facilita por el ordenamiento de la información en la forma de sitios (web sites). Tales sitios son un documento que puede constar de una o varias páginas (web pages).
++
La manera más directa de ingresar en una es conocer su dirección o URL (universal resource locator). Se llama así a la secuencia de caracteres de acuerdo a un formato estándar (escritas en un orden específico, y separadas por diagonales y puntos) que se usa para nombrar recursos, como documentos e imágenes en Internet, por su localización. La dirección de Internet también puede expresarse por un código numérico llamado DNS (domain name system) (un conjunto de cuatro cifras que van del 0 al 256 separadas por puntos) que constituye un equivalente numérico del URL.
++
El correo electrónico es otro de los recursos más empleados hoy día como medio de comunicación. El nombre e-mail que algunos han adoptado en español es una contracción de electronic mail; este sistema funciona como un correo convencional, por cuanto permite enviar y recibir mensajes entre usuarios que cuenten con un buzón en cualquier parte del mundo, con la única diferencia de que aquí se trata de un buzón electrónico. A poco de ser enviado, el mensaje es recibido y almacenado por la computadora (servidor) del proveedor de correo contratado, de donde se canalizará hacia el destinatario final.
++
Para el uso del correo electrónico se requiere conocer la dirección electrónica (e-mail address) del destinatario y escribir el mensaje propiamente dicho. Si se desea, en lugar de un proveedor remoto (p. ej., hotmail, gmail, yahoo!), como es muy usual, puede emplearse un programa especial de correo (como Outlook, Firebird o Eudora), que permitirá mejorar el rendimiento, contar con una mayor capacidad de almacenamiento en la propia computadora y poder incorporar al texto características especiales, como variedad en el tamaño, tipo y color de la letra o del fondo. Además del texto mismo del mensaje, el correo electrónico permite enviar automáticamente, como elementos adjuntos, archivos de texto, imagen, sonido o programas completos, entre otras ventajas.
++
El protocolo FTP (file transfer protocol) se usa en general para transferir archivos entre computadoras remotas, lo cual resulta muy útil al permitir “descargar” o “bajar” una mayor cantidad de información, como programas y archivos de muy diversos tipos (texto, imagen, sonido, etc.). Algunos sitios con acceso de tipo FTP son de uso anónimo y restringido; para utilizarlos se requiere solicitar al servicio una clave de acceso por lo que es una herramienta segura.
++
Las redes sociales (social networks) permiten a los usuarios crear un perfil para ellos mismos y comunicarse con otros usuarios usando una imagen que los identifica. Se pueden dividir en dos categorías: 1) red social interna (ISN) y privada que se compone de un grupo de personas dentro de una empresa, asociación, sociedad, el proveedor de educación y organización o 2) una red abierta (ESN) a disposición de todos los usuarios de la web para comunicarse, con frecuencia pueden ser “amigos” con otros usuarios. En la mayor parte de los servicios de redes sociales, los usuarios deben confirmar que son amigos antes de que estén vinculados. La figura 171-1 lista algunas de las redes sociales más populares.
++
++
Otros servicios de la informática a distancia son: grupos de noticias (newsgroups), listas de correo (mailing lists), videoconferencias, chat, telefonía IP, P2P (red peer-to-peer), Gopher o Internet relay chat, todos los cuales permiten un intercambio rápido y directo de información entre grupos de personas.